·
Nombre de la unidad asistencial.
Diálisis.
·
Centro al que pertenece.
Hospital de Manises
·
Nivel de atención de salud y
definición.
Segundo nivel
Este nivel se enfoca en la promoción,
prevención y diagnostico a la salud los cuales brindan acciones y servicios de
atención ambulatoria especializado y de hospitalización a pacientes derivados
del primer nivel o de los que se presentan de modo espontaneo en urgencias.
Dentro de este nivel nos encontraríamos en la Categoría II. Este es la que va
dirigida a la atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la
recuperación y rehabilitación de problemas de salud.
·
Características de la Unidad
Asistencial y Recursos de Aprendizaje.
o
Descripción física: estructura, etc.
La
unidad, que está en la planta baja del hospital, consta de un conjunto de Box o
salas en los que se atiende a los pacientes. Hay tres Box que dan a un pasillo
general (en cada uno de ellos hay 5 pacientes) y otros dos (en cada uno de
ellos 2 pacientes) que son como habitaciones que dan también a este pasillo
pero con una puerta, ya que son los Box de agudos y aislados. A su vez a este
pasillo general dan dos cuartos de baños, una sala de control, dos almacenes,
una sala donde se encuentran y preparan los medicamentos, una sala donde se
purifica el agua y otros dos pasillos.
Uno de
estos pasillos da al lado de un control y de uno de los almacenes. En este
pasillo encontramos los despachos de los médicos, del coordinador de
enfermería, la sala de descanso de enfermería (donde almuerzan y comen) y una
sala donde se encuentran los productos de limpieza. El otro pasillo da a uno de
los baños y a la sala de espera de los pacientes. En este se encuentra la
consulta del nefrólogo, la consulta de la enfermera de peritoneal y los aseos y
vestidores de los pacientes
o
Tipo de pacientes:
§
Relación
al ciclo vital (edad).
Encontramos
pacientes mayores de 30 años, por el momento no hay menores a esta edad (han
tenido)
§
Características
de la población atendida.
Personas
que por su estado de salud precisan acudir a este servicio día si, día no, para
poder tener una vida relativamente normal. Los pacientes de peritoneal solo
acuden los primeros meses para aprender a realizar la técnica en su casa.
§
Procesos
más frecuentes.
Se
realizan inyecciones para poder extraer la sangre, depurarla en la maquina y
devolvérsela al paciente sin sustancias toxicas, administración de medicación,
extracciones de sangre mensuales, glucemias, pesos pre y post diálisis, toma de
tensiones, recordar hábitos saludables a los pacientes, limpiar maquinas al
finalizar las sesiones y colocar material en la máquina para realizar las
diálisis.
§
Nivel
de dependencia, limitaciones, etc.
El
nivel de dependencia de muy relativo puesto que exceptuando las personas
jóvenes, hay algunos mayores que necesitan sillas de ruedas ya sea porque
tienen una pierna amputada o les es dificultoso andar y otros necesitan que les
ayudes a andar hasta la silla. También, aquellos pacientes que pueden orinar,
si tienen la necesidad durante la diálisis precisan que se les acerque el
orinal. Si precisaran ir al servicio por cualquier otro motivo, se los podría
desconectar y mantener el circuito cerrado pero en movimiento para que no se
coagule la sangre.
Los más
graves están aislados del resto y no podrían ser desconectados.
o
Tipo de asistencia:
§
Tipo
y tiempo de estancia.
La
estancia de estos pacientes dura de 3:30 a 4:15 horas dependiendo de sus
necesidades. También están en diferentes turnos: mañana (8:30- 13 h), tarde
(14:30- 19h) y noche (20:30-1:30). Todo ello en intervalos de 3 días, es decir,
en turnos de Lunes-Miércoles-Viernes o Martes-Jueves-Sábados. No están
ingresados en diálisis, vienen de casas, residencias o de otras plantas del
hospital.
§
Interacción
con los pacientes.
Buena,
aunque una vez conectados todos se ponen a dormir o ver la televisión, por lo
que solo se interactúa con ellos cuando se les conecta, desconecta y cuando
pasa el nefrólogo.
§
Modo
de acceso de los pacientes al servicio.
Tras
comprobar que sus riñones no funcionan.
o
Organización del área asistencial:
trabajo de la enfermera y del equipo.
§
Enfermeras
de referencia.
Desde
el primer día me asignaron un box en el que debo estar todo mi periodo de
prácticas. Esto no quiere decir que cada día este con un enfermero distinto,
suelo estar casi siempre con los mismos: Sergio, Amparo, Isabel, Gabi, Amelia,
Ernesto y Mamen. Hay enfermeros que me gusta más su forma de trabajo que el de
otros, pero todos son muy buenos en este campo.
§
Distribución
y organización del equipo.
La
distribución de los enfermeros en los Box esta predestinada por el coordinador
de enfermería de diálisis, que lo pone en las planillas de turnos mensuales.
Esto no
quita que cada uno pueda y deba prestar ayuda al resto del equipo en caso de
necesitarla.
§
Documentación.
Deben
trabajar con 3 sistemas para registrar el trabajo, son los siguientes:
-
HCIS:
Es un programa en el cual se debe indicar en qué cama esta cada paciente y se
registran las extracciones.
-
EXALIS:
este programa recoge los datos que la máquina de diálisis tiene del paciente al
que se está dializando para tenerlos en el ordenador y así no usar las hojas de
registro de enfermería.
-
Nefrosoft
HD 5.6: en este programa se registra todo lo que la enfermera realiza al
paciente: medicación que se le administra (lotes y caducidad), peso pre y post
dialización, el bicart que se usa, el sofpact (que es diferente para cada
paciente), temperatura, …
§
Equipo
interdisciplinar.
En este
servicio se cuenta con 5 enfermeros en cada Box, una enfermera de peritoneal
(que suele ayudar al resto de enfermeros), el coordinador de enfermería, dos
auxiliares que se dividen en dos Box y un Box más agudos y aislados, 6 medicos
de nefrología, dos celadores, el hombre de mantenimiento de las maquinas de
dialisis y la chica de limpieza. El turno de las enfermeras suele ser de 12h
aunque algunas son de media jornada por lo que solo están un turno. Durante una
semana hay una enfermera de guardia, es decir, sigue su turno normal pero por
si alguna razón ocurre algo urgente y ella no está trabajando se la llame para
que ayude en esas situaciones. Los domingos el servicio está cerrado.
o
Especificación del régimen de
prácticas.
Horarios
de 8:00 a 15:00
o
Especificación de los procedimientos
propios de Enfermería y derivados más habituales de la Unidad.
Inyecciones
para la dialización, administración de medicamentos, poner en marcha las
maquinas de diálisis, registros en los programas, glucemias, cura de la zona de
inyección al acabar la diálisis, monitorización, oxigenoterapia, equilibrar
niveles de Na y Bicart, higiene de catéteres…
o
Reflexión sobre la posibilidad de
desarrollar las competencias del Prácticum en este servicio.
CATEGORIA
1
1.1.
Participar/Proporcionar
cuidados en un entorno de respeto a los derechos humanos, valores, costumbres y
creencias de la persona, familia y comunidad y ejercer con responsabilidad el
rol de estudiante tanto en las actividades autónomas como en las
interdependientes.
Como
estudiante estoy poniendo todo mi empeño e intento participar en todo lo que
hacen las enfermeras. Es cierto que existen ciertas situaciones en las que solo
puedo ser observadora, pero aun así intento ser de máxima ayuda.
1.2.
Desenvolverse
en el rol de estudiante en un contexto sanitario, reconociendo y aceptando
normas éticas y morales de comportamiento de la institución.
La
verdad es que en este servicio resulta bastante fácil ser estudiante puesto que
los pacientes empatizan conmigo y mi situación, quieren saber sobre cómo me van
los estudios. Aunque es cierto que ninguno quiere ser al primero que pinche
porque quieren que practique antes para que no les rompa la fistula.
1.3.
Capacidad
para relacionarse en un entorno de respeto, respecto a los derechos, valores,
costumbres y creencias de la persona, sean pacientes o profesionales, familia y
comunidad.
En este
servicio los pacientes no tienen mucha intimidad, se ven unos a otros y se oye
todo lo que se dice en el Box, pero aun asi yo intento que tengan la máxima
intimidad posible, y si voy a administrarles algo y están durmiendo prefiero
despertarlos para que no se asusten y sepan lo que les voy ha hacer.
1.4.
Capacidad
para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo
profesional, participando en la evaluación, aceptando recomendaciones y
aplicando medidas para mejorar su actuación.
Con todas
las enfermeras que he coincido, siempre antes de realizar una técnica me
explican como la realizan ellos (cada uno lo hace diferente). Yo les pregunto
porque lo realizan así y cual creen que es la diferencia de hacerlo de una
forma o de otra, siempre me responden bien e intentando que lo entienda. Cierto
es que con cada enfermera tengo que trabajar diferente, es decir, como ella
hace las tareas porque lo prefieren así.
CATEGORIA
2
2.1. Emitir juicios, reflexiones y tomar
decisiones clínicas, sobre la persona/familia/grupo, sujeto y objeto de
cuidados, que deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias
científicas, en cualquiera de los entornos del cuidado.
En esta competencia es de vital
importancia en otros servicios, pero como aquí los pacientes van a turnos
diferentes que a los de las enfermeras, solo se comenta entre las enfermera que
días han sido más tranquilos que otros y si algún paciente se ha mareado
después de la diálisis. Pero esto no se refleja en ningún registro enfermero.
Por lo cual creo que no adquiriré esta competencia en este servicio.
2.2. Capacidad para reconocer, interpretar y
organizar signos y síntomas normales o cambiantes de salud/mala salud,
sufrimiento, incapacidad de la persona, utilizando las herramientas y marcos
adecuados para el paciente/familia, teniendo en cuenta los factores físicos,
sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
Como estudiante considero que si
tengo capacidad para identificar ciertos síntomas, puesto que se interpretar la
toma de constantes y siempre pregunto al paciente como se encuentra cada vez
que realizo cualquier técnica, observo su tono de cara, si está tranquilo, pena,…
Siempre procuro hablar con ellos del
tiempo, de las navidades, de cómo ha ido el fin de semana, animarlo,…
2.3. Capacidad para realizar juicios
clínicos, planificar cuidados, evaluar resultados, interpretar y sintetizar
información, de forma razonada y basándose en evidencias científicas, junto al
paciente, sus cuidadores, familia y otros trabajadores sanitarios o sociales.
En este servicio solo tratamos con
el paciente, nunca con personas de su alrededor. Pero es cierto que muchas
veces comparto mis preocupaciones con la enfermera con la que estoy. Ellas son
las que me ayudan a realizar un correcto juicio clínico sobre el paciente.
CATEGORIA
3
3.1. Realizar valoraciones, procedimientos y
técnicas con conocimiento, destreza y habilidad suficientes y con la máxima
seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en
este apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a la realización
de entrevista clínica, actividades de promoción de la salud, educación/consejo
sanitario, etc.
En este servicio, la seguridad es
muy importante a la hora de realizar las inyecciones en las fistulas puesto que
son agujas y venas/arterias completamente diferentes a lo que he estado
acostumbrada en mis otras prácticas, por lo que cuando he realizado esta
técnica (que hasta hace poco no me dejaban hacer y que depende del enfermero
con el que esté) he ido con total seguridad y me he tomado el tiempo necesario
para ello. En cuanto a educación, los primeros días escuchaba lo que decían las
enfermeras, y ahora ya lo hago yo, pero si veo que el paciente no me hace mucho
caso se lo digo a la enfermera para que se asegure de que realmente hace caso.
3.2.
Capacidad para poner en práctica
medidas de protección de la salud relativas a la bioseguridad, control de
infecciones y movilización del paciente.
En este servicio es de vital importancia
seguir las normas de protección, para el paciente y para todo el personal,
puesto que estamos tocando sangre de pacientes y podemos transmitir alguna
enfermedad de un paciente a otro.
Por ello el lavado de manos, el uso
de guantes y su cambio en cada paciente, el aislamiento con mascaras y guantes
estériles cuando hay pacientes con catéteres es de crucial importancia.
3.3.
Capacidad para administrar con
seguridad fármacos y otras terapias.
Si en cualquier caso, no estoy
segura de lo que debo hacer, pregunto cómo lo debo hacer, si estoy segura de como se debe hacer aun así
pregunto si lo he hecho bien. Aunque es cierto que en este servicio no hay que
administrar mucha medicación y que no hay que hacer casi que ningún cálculo
para las diluciones.
3.4.
Desarrollo de
habilidades/destrezas en procedimientos generales y específicos de valoración
individual/familiar física, metal y social durante las etapas del ciclo vital,
así como en grupos de la comunidad, en situaciones de salud, vulnerabilidad, enfermedad,
dependencia y al final de la vida.
Desarrollar las diferentes destrezas
o habilidades para realizar los procedimientos necesarios para cada paciente,
es cuestión de paciencia y repetición.
En cuanto a trabajar en grupo o con
la familia en este servicio no he tenido la oportunidad, pero a nivel
individual con el paciente las habilidades que mejor me han funcionado hasta el
momento son las de empatía, educación/consejo, la distracción y sobre todo la
comprensión.
3.5.
Capacidad para responder de forma holística
a las necesidades personales (dar cuidados) durante el ciclo vital y las
experiencias de salud o enfermedad (incluido el dolor, transiciones en el ciclo
vital, incapacidad y proceso de morir)
En esta competencia es complicado
identificar, a parte de los cuidados clínicos que prestas, que cuidados
consideras que la persona necesita. Puesto que como ya he dicho antes se pasan
la sesión durmiendo, viendo la televisión o leyendo, como mucho preguntan por
su TA y su glucemia.
3.6.
Desarrollo de habilidades/destrezas
en procedimientos/técnicas generales y específicos relacionados con la prestación
de cuidados a la persona, durante las etapas del ciclo vital, en situaciones de
salud, vulnerabilidad, enfermedad, dependencia y al final de la vida.
A nivel más práctico, estoy
desarrollando la capacidad de algunos procedimientos, como son: cambiar
goteros, canalizar algunas fistulas, conectar al paciente a la maquina asi como
desconectarlo, poner en machar la maquina, saber si las presiones de las
fistulas están correctamente, realizar glucemias extrayendo sangre desde el
circuito, toma de tensiones, cura de fistula al finalizar la diálisis, control
del peso, colocación del material en la maquina, registrar información en los
diferentes programas de enfermería, limpieza de catéteres, …
Es necesario
considerar que muchos de estos pacientes no están en lista de espera para un
transplante de riñón, por lo que algunos están apenados y debemos animarles comentándole
que pueden llevar una vida normal mientras cuiden su alimentación, realicen
algo de ejercicio (andar) y no beban agua.
3.7.
Capacidad para informar, educar y
supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias, a través de una comunicación
efectiva.
Como he mencionado antes, aunque los
pacientes estén durmiendo siempre que les realizo alguna técnica los despierto
y les digo que les voy a realizar para evitar conflictos, confusiones o
asustarlos si lo dejo seguir durmiendo y se despiertan. En este servicio no
tratamos con la familia (lo hacen más los médicos para información importante)
y tampoco con los cuidadores.
3.8.
Capacidad para registrar,
documentar y derivar cuidados utilizando los medios de transmisión verbal y
escrita propios de la institución sanitaria (tecnológicos incluidos).
Como he dicho anteriormente, en este
servicio las hojas de enfermería se encuentran en el ordenador, en uno de los
programas que se utilizan. Así pues, estoy aprendiendo a registrar y consultar
en estos programas, ingresar a los pacientes del turno y darlos de alta en las
camas, escribir las pautas de medicación, leerlas en la historia, buscar a
pacientes, registrar el material que se ha utilizado para cada paciente,…