lunes, 17 de diciembre de 2012

Análisis de la Unidad. Diálisis



   ·         Nombre de la unidad asistencial.
   Diálisis.
   ·         Centro al que pertenece.
  Hospital de Manises
   ·         Nivel de atención de salud y definición.
Segundo nivel
Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnostico a la salud los cuales brindan acciones y servicios de atención ambulatoria especializado y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontaneo en urgencias. Dentro de este nivel nos encontraríamos en la Categoría II. Este es la que va dirigida a la atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de salud.
   ·         Características de la Unidad Asistencial y Recursos de Aprendizaje.
o   Descripción física: estructura, etc.
La unidad, que está en la planta baja del hospital, consta de un conjunto de Box o salas en los que se atiende a los pacientes. Hay tres Box que dan a un pasillo general (en cada uno de ellos hay 5 pacientes) y otros dos (en cada uno de ellos 2 pacientes) que son como habitaciones que dan también a este pasillo pero con una puerta, ya que son los Box de agudos y aislados. A su vez a este pasillo general dan dos cuartos de baños, una sala de control, dos almacenes, una sala donde se encuentran y preparan los medicamentos, una sala donde se purifica el agua y otros dos pasillos.
Uno de estos pasillos da al lado de un control y de uno de los almacenes. En este pasillo encontramos los despachos de los médicos, del coordinador de enfermería, la sala de descanso de enfermería (donde almuerzan y comen) y una sala donde se encuentran los productos de limpieza. El otro pasillo da a uno de los baños y a la sala de espera de los pacientes. En este se encuentra la consulta del nefrólogo, la consulta de la enfermera de peritoneal y los aseos y vestidores de los pacientes
o   Tipo de pacientes:
§  Relación al ciclo vital (edad).
Encontramos pacientes mayores de 30 años, por el momento no hay menores a esta edad (han tenido)
§  Características de la población atendida.
Personas que por su estado de salud precisan acudir a este servicio día si, día no, para poder tener una vida relativamente normal. Los pacientes de peritoneal solo acuden los primeros meses para aprender a realizar la técnica en su casa.
§  Procesos más frecuentes.
Se realizan inyecciones para poder extraer la sangre, depurarla en la maquina y devolvérsela al paciente sin sustancias toxicas, administración de medicación, extracciones de sangre mensuales, glucemias, pesos pre y post diálisis, toma de tensiones, recordar hábitos saludables a los pacientes, limpiar maquinas al finalizar las sesiones y colocar material en la máquina para realizar las diálisis.
§  Nivel de dependencia, limitaciones, etc.
El nivel de dependencia de muy relativo puesto que exceptuando las personas jóvenes, hay algunos mayores que necesitan sillas de ruedas ya sea porque tienen una pierna amputada o les es dificultoso andar y otros necesitan que les ayudes a andar hasta la silla. También, aquellos pacientes que pueden orinar, si tienen la necesidad durante la diálisis precisan que se les acerque el orinal. Si precisaran ir al servicio por cualquier otro motivo, se los podría desconectar y mantener el circuito cerrado pero en movimiento para que no se coagule la sangre.
Los más graves están aislados del resto y no podrían ser desconectados.
o   Tipo de asistencia:
§  Tipo y tiempo de estancia.
La estancia de estos pacientes dura de 3:30 a 4:15 horas dependiendo de sus necesidades. También están en diferentes turnos: mañana (8:30- 13 h), tarde (14:30- 19h) y noche (20:30-1:30). Todo ello en intervalos de 3 días, es decir, en turnos de Lunes-Miércoles-Viernes o Martes-Jueves-Sábados. No están ingresados en diálisis, vienen de casas, residencias o de otras plantas del hospital.
§  Interacción con los pacientes.
Buena, aunque una vez conectados todos se ponen a dormir o ver la televisión, por lo que solo se interactúa con ellos cuando se les conecta, desconecta y cuando pasa el nefrólogo.
§  Modo de acceso de los pacientes al servicio.
Tras comprobar que sus riñones no funcionan.
o   Organización del área asistencial: trabajo de la enfermera y del equipo.
§  Enfermeras de referencia.
Desde el primer día me asignaron un box en el que debo estar todo mi periodo de prácticas. Esto no quiere decir que cada día este con un enfermero distinto, suelo estar casi siempre con los mismos: Sergio, Amparo, Isabel, Gabi, Amelia, Ernesto y Mamen. Hay enfermeros que me gusta más su forma de trabajo que el de otros, pero todos son muy buenos en este campo.
§  Distribución y organización del equipo.
La distribución de los enfermeros en los Box esta predestinada por el coordinador de enfermería de diálisis, que lo pone en las planillas de turnos mensuales.
Esto no quita que cada uno pueda y deba prestar ayuda al resto del equipo en caso de necesitarla.
§  Documentación.
Deben trabajar con 3 sistemas para registrar el trabajo, son los siguientes:
-       HCIS: Es un programa en el cual se debe indicar en qué cama esta cada paciente y se registran las extracciones.
-       EXALIS: este programa recoge los datos que la máquina de diálisis tiene del paciente al que se está dializando para tenerlos en el ordenador y así no usar las hojas de registro de enfermería.
-       Nefrosoft HD 5.6: en este programa se registra todo lo que la enfermera realiza al paciente: medicación que se le administra (lotes y caducidad), peso pre y post dialización, el bicart que se usa, el sofpact (que es diferente para cada paciente), temperatura, …
§  Equipo interdisciplinar.
En este servicio se cuenta con 5 enfermeros en cada Box, una enfermera de peritoneal (que suele ayudar al resto de enfermeros), el coordinador de enfermería, dos auxiliares que se dividen en dos Box y un Box más agudos y aislados, 6 medicos de nefrología, dos celadores, el hombre de mantenimiento de las maquinas de dialisis y la chica de limpieza. El turno de las enfermeras suele ser de 12h aunque algunas son de media jornada por lo que solo están un turno. Durante una semana hay una enfermera de guardia, es decir, sigue su turno normal pero por si alguna razón ocurre algo urgente y ella no está trabajando se la llame para que ayude en esas situaciones. Los domingos el servicio está cerrado.
o   Especificación del régimen de prácticas.
Horarios de 8:00 a 15:00
o   Especificación de los procedimientos propios de Enfermería y derivados más habituales de la Unidad.
Inyecciones para la dialización, administración de medicamentos, poner en marcha las maquinas de diálisis, registros en los programas, glucemias, cura de la zona de inyección al acabar la diálisis, monitorización, oxigenoterapia, equilibrar niveles de Na y Bicart, higiene de catéteres…
o   Reflexión sobre la posibilidad de desarrollar las competencias del Prácticum en este servicio.
CATEGORIA 1
1.1.        Participar/Proporcionar cuidados en un entorno de respeto a los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad y ejercer con responsabilidad el rol de estudiante tanto en las actividades autónomas como en las interdependientes.
Como estudiante estoy poniendo todo mi empeño e intento participar en todo lo que hacen las enfermeras. Es cierto que existen ciertas situaciones en las que solo puedo ser observadora, pero aun así intento ser de máxima ayuda.
1.2.        Desenvolverse en el rol de estudiante en un contexto sanitario, reconociendo y aceptando normas éticas y morales de comportamiento de la institución.
La verdad es que en este servicio resulta bastante fácil ser estudiante puesto que los pacientes empatizan conmigo y mi situación, quieren saber sobre cómo me van los estudios. Aunque es cierto que ninguno quiere ser al primero que pinche porque quieren que practique antes para que no les rompa la fistula.
1.3.        Capacidad para relacionarse en un entorno de respeto, respecto a los derechos, valores, costumbres y creencias de la persona, sean pacientes o profesionales, familia y comunidad.
En este servicio los pacientes no tienen mucha intimidad, se ven unos a otros y se oye todo lo que se dice en el Box, pero aun asi yo intento que tengan la máxima intimidad posible, y si voy a administrarles algo y están durmiendo prefiero despertarlos para que no se asusten y sepan lo que les voy ha hacer.
1.4.        Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, participando en la evaluación, aceptando recomendaciones y aplicando medidas para mejorar su actuación.
Con todas las enfermeras que he coincido, siempre antes de realizar una técnica me explican como la realizan ellos (cada uno lo hace diferente). Yo les pregunto porque lo realizan así y cual creen que es la diferencia de hacerlo de una forma o de otra, siempre me responden bien e intentando que lo entienda. Cierto es que con cada enfermera tengo que trabajar diferente, es decir, como ella hace las tareas porque lo prefieren así.
CATEGORIA 2
2.1.      Emitir juicios, reflexiones y tomar decisiones clínicas, sobre la persona/familia/grupo, sujeto y objeto de cuidados, que deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias científicas, en cualquiera de los entornos del cuidado.
            En esta competencia es de vital importancia en otros servicios, pero como aquí los pacientes van a turnos diferentes que a los de las enfermeras, solo se comenta entre las enfermera que días han sido más tranquilos que otros y si algún paciente se ha mareado después de la diálisis. Pero esto no se refleja en ningún registro enfermero. Por lo cual creo que no adquiriré esta competencia en este servicio.
2.2.  Capacidad para reconocer, interpretar y organizar signos y síntomas normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona, utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente/familia, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
            Como estudiante considero que si tengo capacidad para identificar ciertos síntomas, puesto que se interpretar la toma de constantes y siempre pregunto al paciente como se encuentra cada vez que realizo cualquier técnica, observo su tono de cara, si está tranquilo, pena,…
            Siempre procuro hablar con ellos del tiempo, de las navidades, de cómo ha ido el fin de semana, animarlo,…
2.3.      Capacidad para realizar juicios clínicos, planificar cuidados, evaluar resultados, interpretar y sintetizar información, de forma razonada y basándose en evidencias científicas, junto al paciente, sus cuidadores, familia y otros trabajadores sanitarios o sociales.
            En este servicio solo tratamos con el paciente, nunca con personas de su alrededor. Pero es cierto que muchas veces comparto mis preocupaciones con la enfermera con la que estoy. Ellas son las que me ayudan a realizar un correcto juicio clínico sobre el paciente.
CATEGORIA 3
3.1.      Realizar valoraciones, procedimientos y técnicas con conocimiento, destreza y habilidad suficientes y con la máxima seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en este apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a la realización de entrevista clínica, actividades de promoción de la salud, educación/consejo sanitario, etc.
            En este servicio, la seguridad es muy importante a la hora de realizar las inyecciones en las fistulas puesto que son agujas y venas/arterias completamente diferentes a lo que he estado acostumbrada en mis otras prácticas, por lo que cuando he realizado esta técnica (que hasta hace poco no me dejaban hacer y que depende del enfermero con el que esté) he ido con total seguridad y me he tomado el tiempo necesario para ello. En cuanto a educación, los primeros días escuchaba lo que decían las enfermeras, y ahora ya lo hago yo, pero si veo que el paciente no me hace mucho caso se lo digo a la enfermera para que se asegure de que realmente hace caso.
3.2.      Capacidad para poner en práctica medidas de protección de la salud relativas a la bioseguridad, control de infecciones y movilización del paciente.
            En este servicio es de vital importancia seguir las normas de protección, para el paciente y para todo el personal, puesto que estamos tocando sangre de pacientes y podemos transmitir alguna enfermedad de un paciente a otro.
            Por ello el lavado de manos, el uso de guantes y su cambio en cada paciente, el aislamiento con mascaras y guantes estériles cuando hay pacientes con catéteres es de crucial importancia.
3.3.      Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias.
            Si en cualquier caso, no estoy segura de lo que debo hacer, pregunto cómo lo debo hacer,  si estoy segura de como se debe hacer aun así pregunto si lo he hecho bien. Aunque es cierto que en este servicio no hay que administrar mucha medicación y que no hay que hacer casi que ningún cálculo para las diluciones.
3.4.      Desarrollo de habilidades/destrezas en procedimientos generales y específicos de valoración individual/familiar física, metal y social durante las etapas del ciclo vital, así como en grupos de la comunidad, en situaciones de salud, vulnerabilidad, enfermedad, dependencia y al final de la vida.
            Desarrollar las diferentes destrezas o habilidades para realizar los procedimientos necesarios para cada paciente, es cuestión de paciencia y repetición.
            En cuanto a trabajar en grupo o con la familia en este servicio no he tenido la oportunidad, pero a nivel individual con el paciente las habilidades que mejor me han funcionado hasta el momento son las de empatía, educación/consejo, la distracción y sobre todo la comprensión.
3.5.      Capacidad para responder de forma holística a las necesidades personales (dar cuidados) durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad (incluido el dolor, transiciones en el ciclo vital, incapacidad y proceso de morir)
            En esta competencia es complicado identificar, a parte de los cuidados clínicos que prestas, que cuidados consideras que la persona necesita. Puesto que como ya he dicho antes se pasan la sesión durmiendo, viendo la televisión o leyendo, como mucho preguntan por su TA y su glucemia.
3.6.      Desarrollo de habilidades/destrezas en procedimientos/técnicas generales y específicos relacionados con la prestación de cuidados a la persona, durante las etapas del ciclo vital, en situaciones de salud, vulnerabilidad, enfermedad, dependencia y al final de la vida.
            A nivel más práctico, estoy desarrollando la capacidad de algunos procedimientos, como son: cambiar goteros, canalizar algunas fistulas, conectar al paciente a la maquina asi como desconectarlo, poner en machar la maquina, saber si las presiones de las fistulas están correctamente, realizar glucemias extrayendo sangre desde el circuito, toma de tensiones, cura de fistula al finalizar la diálisis, control del peso, colocación del material en la maquina, registrar información en los diferentes programas de enfermería, limpieza de catéteres, …
Es necesario considerar que muchos de estos pacientes no están en lista de espera para un transplante de riñón, por lo que algunos están apenados y debemos animarles comentándole que pueden llevar una vida normal mientras cuiden su alimentación, realicen algo de ejercicio (andar) y no beban agua.
3.7.      Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias, a través de una comunicación efectiva.
            Como he mencionado antes, aunque los pacientes estén durmiendo siempre que les realizo alguna técnica los despierto y les digo que les voy a realizar para evitar conflictos, confusiones o asustarlos si lo dejo seguir durmiendo y se despiertan. En este servicio no tratamos con la familia (lo hacen más los médicos para información importante) y tampoco con los cuidadores.
3.8.      Capacidad para registrar, documentar y derivar cuidados utilizando los medios de transmisión verbal y escrita propios de la institución sanitaria (tecnológicos incluidos).
            Como he dicho anteriormente, en este servicio las hojas de enfermería se encuentran en el ordenador, en uno de los programas que se utilizan. Así pues, estoy aprendiendo a registrar y consultar en estos programas, ingresar a los pacientes del turno y darlos de alta en las camas, escribir las pautas de medicación, leerlas en la historia, buscar a pacientes, registrar el material que se ha utilizado para cada paciente,…

domingo, 9 de diciembre de 2012

¿Por donde continuo?

Desde el 19 de noviembre comencé mi nuevo periodo de practicas en el hospital de Manises. Ese mismo día empece en el servicio de Diálisis. A mitad de las practicas cambiare de servicio. Este servicio sera URPA y UCSI. La fecha de mi estancia se encuentra en el apartado "¿Dónde realizo mis practicas?"
Por lo tanto, de aquí en adelante publicare mis diarios reflexivos en estos servicios, las competencias adquiridas, los casos prácticos, el análisis de la unidad docente, entre otras publicaciones.
                            
Un saludo, Mireia Mansergas

domingo, 18 de noviembre de 2012

Competencias de enfermeria


A continuación os presento las competencias específicas enunciadas y definidas del practicum IV de grado de enfermería y que nos sirven como guía para alcanzar nuestros objetivos en el aprendizaje de esta profesión. Se encuentran agrupadas en tres categorías.

CATEGORIA 1: Participar/ proporcionar cuidados a un entorno de respeto de los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de las personas, familia y comunidad y ejercer con responsabilidad el rol del estudiante tanto en las actividades autónomas como en las interdependientes.

Todas las competencias de esta categoría han sido cumplimentadas y descritas en el “caso 1”.

CATEGORIA 2. Emitir juicios, reflexiones y tomar decisiones clínicas, sobre la persona/familia/grupo, sujeto y objeto de cuidados, que deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias científicas, en cualquiera de los entornos del cuidado.

2.1. Capacidad para reconocer, interpretar y organizar signos y síntomas normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona, utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente/familia, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

Ha sido alcanzada en las consultas de enfermería de adultos con un paciente al que le realizamos el test famingham (cuyo resultado fue de alto riesgo), el índice tobillo-brazo y exploración del pie diabético. Era una paciente con sobrepeso y otros factores como la falta de actividad física.

2.2.Capacidad para realizar juicios clínicos, planificar cuidados, evaluar resultados, interpretar y sintetizar información, de forma razonada y basándose en evidencias científicas, junto al paciente, sus cuidadores, familia y otros trabajadores sanitarios o sociales

Alcanzada con un paciente con una ulcera en el pie, puesto que pude observar su evolución durante varios días, y supe identificar las características de la misma, el olor, el color, maceración, etc... Además comprobé como el apósito que habíamos utilizado era el correcto para esa herida en concreto.

CATEGORIA 3-Realizar valoraciones, procedimientos y técnicas con conocimiento, destreza y habilidad suficientes y con la máxima seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en éste apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a la realización de entrevista clínica, actividades de promoción de la salud, educación/consejo sanitario…

3.1. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente durante el proceso de atención.

Alcanzada y descrita en el “caso 1”

3.2. Capacidad para poner en práctica medidas de protección de la salud relativas a la bioseguridad, control de infecciones y movilización del paciente.

Alcanzada y descrita en el “caso 1”

3.3. Capacidad para administrar fármacos con seguridad fármacos y otras terapias.

Esta competencia ha sido adquirida por la realización de la prueba del Mantoux. Fue la primera que hice, la prepare (jeringa y cantidad correcta de tuberculinico), asegurándome de la vía de administración y la realice correctamente como me dijo la enfermera. También rotule la zona donde la administre para la posterior lectura de la prueba que también realice.

3.4. Desarrollo de habilidades/destrezas en procedimientos/técnicas generales y específicos relacionados con la prestación de cuidados a la persona, durante las etapas del ciclo vital, en situaciones de salud, vulnerabilidad, enfermedad, dependencia y al final de la vida.

En las consultas de enfermería de adultos he adquirido esta competencia, puesto que he podido realizar habilidades y procedimientos generales de valoración de los pacientes, tanto con la exploración física como la entrevista (que también la alcance en consulta de pediatría), y he podido valorar los riesgos específicos para la salud, el grado de enfermedad, etc.

3.5. Capacidad para responder de forma holística a las necesidades personales (dar cuidados) durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad (incluido el dolor, transiciones en el ciclo vital, incapacidad y proceso de morir.

Alcanzada con una paciente embarazada que estaba muy nerviosa porque le iba a realizar la segunda extracción de sangre (después de los 60 min de espera) y que se encontraba algo mareada. La lleve hasta la camilla, y la intente relajar diciéndole que respirara profundo, que se imaginara que estaba en su sitio favorito, y de esta forma se relajo y le pude realizar la extracción a la primera. Luego le recomendé que se quedara tumbada y cuando se viera capaz podría levantarse. El marido estaba allí apoyándola y también colaboro en la distracción de su mujer.

3.6.Desarrollo de habilidades/destrezas en procedimientos generales y específicos de valoración individual/familiar física, mental y social durante las etapas del ciclo vital, así como en grupos de la comunidad, en situaciones de salud, vulnerabilidad, enfermedad, dependencia y al final de la vida.

Considero que esta competencia también la he adquirido con el caso anterior.

3.7. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias, a través de una comunicación efectiva.

Esta técnica la he alcanzado en la consulta de pediatría puesto que fui quien informo a la madre de un niño sobre los consejos de alimentación, higiene y sueño, además de entregarle hojas y folletos informativos correspondientes a la edad del bebe.

3.8. Capacidad para registrar, documentar y derivar cuidados utilizando los medios de transmisión verbal y escrita propios de la institución sanitaria (tecnológicos incluidos).

Todo el trabajo que realizaba diariamente en las consultas de enfermería, en incidencias y en vacunas la registraba en el Abucasis sin ningún problema. Al principio me costó un poco su manejo, pero finalmente sabia su correcta utilización.

viernes, 16 de noviembre de 2012

PAE familiar Sánchez-Soler


La familia es un conjunto de personas que están relacionadas entre sí, que interactúan, tienen una historia común y han formado una unidad diferenciándose de su entorno, creando su propio contexto.
La familia tiene un ciclo evolutivo, que es el siguiente: se forma la pareja, luego es una familia con hijos/as lactantes, mas tarde una familia con hijos/as preescolares, a continuación una familia con hijos escolares, después una familia con hijos/as adolescentes,  a continuación una familia con hijos/as independientes, luego una familia en edad madura, y por último, una familia anciana. Aunque debemos tener en cuenta los cambios importantes que se están presentando debido a la población envejecida y la crisis que causa la no independencia de los hijos/as.
·         Valoración: El proceso de atención de enfermería se realizo los días 16, 18, 23 y 25 de octubre del 2012; en el domicilio de la familia Sánchez Soler.
Para la recolección de datos se hizo una observación de la familia, hubo comunicación con todos los componentes de esta, alguno vecino y con los profesionales sanitarios del centro (enfermeras y médicos). De forma indirecta se observo detenidamente la historia clínica de los principales componentes de la familia que vamos a observar en este PAE.
o   Entorno:
-       Valoración de la comunidad:
Muchas viviendas en la zona de esta familia, son de una sola planta, es decir, el bajo. La comunidad de Aldaia es en su mayoría anciana. Es una comunidad semiurbana. Esta familia, vive cerca del cuartel de la Guardia Civil y a más de 20 minutos del centro de salud. Esto puede influir en la familia ya que no tienen el centro muy cerca.  Tienen dos escuelas y alguna farmacia cerca, aunque el transporte para moverse por el pueblo y para acceder de a él desde Valencia o cualquier otro pueblo cercano es mínimo. Es necesario tener transporte propio puesto que las paradas de autobús y tren quedan lejos de la familia Sánchez Soler. En cuanto al acceso de agua, drenaje, pavimentos, alumbrado público y alcantarillado es bastante correcto. No hay cuerpo de bomberos en Aldaia. Además no hay presencia de fauna nociva ni cerca de la casa ni dentro de esta. Por último, hay bastantes comercios cerca de esta zona, como una tienda de abanicos, una pastelería/cruasantería y un polígono (hay restaurantes, un supermercado,…). El mercadillo de los jueves queda lejos de esta zona. Las zonas verdes están, sobre todo, a las afueras del pueblo, con algunas zonas para jugar los niños y algunos parques privados. Como zona deportiva encontramos el pabellón deportivo y la piscina cubierta, bastante alejada de la residencia de la familia Sánchez Soler. Prácticamente al lado del pueblo se encuentra el Aeropuerto de Valencia, que realmente está en uno de los pueblos colindantes a Aldaia, Manises. Aldaia dispone de una oficina de coreos y telégrafos, cerca de donde vive la familia de este PAE, a unos 15 min. No hay teléfonos públicos.
-       Características de la vivienda:
Como todos los edificios de la zona, la vivienda esta construida con ladrillo. Posee de 4 habitaciones para dormir, 2 baños, una cocina, un comedor y una sala donde tienen un ordenador donde ahora también duerme la abuela. La disponibilidad del agua es correcta y usan vitrocerámica para cocinar pero también tienen gas para la calefacción y calentar el agua. Las condiciones de iluminación y ventilación son pocas, es decir, para la ventilación solo disponen de dos ventanas que dan a la calle y una que da a un patio comunitario, por lo tanto para la iluminación de la casa es necesario el uso de luz artificial. Esta familia no recicla los deshechos que generan y tiran la basura cada noche. No tienen ningún animal domestico  no hay presencia de fauna nociva en el hogar.
o   Estructura familiar:
La familia con la que estoy realizando el PAE familiar, Sánchez-Soler, está organizada de manera inestable por el reciente divorcio de los padres, la medio independencia del hijo mayor y la nueva unión en la residencia de la abuela materna, aunque hay un relación estrecha entre los nuevos componentes de la vivienda en función de las necesidades básicas con su historia y su código que les otorga singularidad. También está compuesta de elementos humanos que forman una unidad funcional, regida por normas propias, con una historia propia e irrepetible en constante evolución.
-       Ficha de identificación y composición de la familia:
§  María del Carmen Martínez Izquierdo. Mujer de 80 años, viuda, que no acudió a escuela y esta jubilada. Es una mujer bastante católica. Sus ingresos de jubilada son de 400 € al mes. Acude a consulta de enfermería cuando toca y también a la consulta del médico del centro de salud. Padece de hipertensión y osteoporosis.
§  Francisca Soler Martínez. Mujer de 47 años, divorciada, con la EGB terminada y que trabaja en un supermercado. No es muy católica. Sus ingresos son de unos 900 € al mes por su trabajo y recibe 500 € para la manutención de cada hijo. No acude a las consultas del centro de salud. Solo acude a este para acompañar a su madre. Tiene miopía.
§  Javier Sánchez Soler. Varón de 23 años, soltero, estudiante de Periodismo en Barcelona. Reside en esta ciudad y solo acude a casa en fechas señaladas. Ateo. No tiene ingresos.
§  Sandra Sánchez Soler. Mujer de 17 años, soltera, estudiante de bachiller en el IES “Beatriu Civera” cerca del antiguo cementerio. Atea. No tiene ingresos.
-       Interacción Familiar: Esta familia se encuentra en varias etapas del ciclo evolutivo debido a las diversas edades que encontramos. Es una familia con una hija adolescente, un hijo independiente, en edad madura y en anciana. Entre los recursos familiares de los Sánchez-Soler cabe destacar la cohesión, que se expresa en un nivel de apoyo mutuo, afecto y confianza entre los miembros de la familia que residen en esta vivienda. Al contar con la posibilidad de una decisión conjunta, la familia Sánchez-Soler cuenta con un recurso positivo para enfrentarse a los diferentes problemas de la vida, como son el reciente divorcio de los padres y los fallecimientos de los abuelos. Además fomentan la relación familiar consanguínea, es decir, abuelos, tíos, primos, hermanos, sobrinos,… esta familia se caracteriza por tener una retroalimentación negativa, puesto que es reacia a los cambios, lo cual impide favorecer el crecimiento de esta, aunque se intenta colaborar para ello.

§  María del Carmen acude cada domingo a misa, muchas tarde acude al “Centro Matilde Salvador, Biblioteca y Hogar del jubilado” para estar con amigos, informarse de cotilleos y bailar. También acude aquí cada 2 semanas a la peluquería y cuando le toca va al podólogo porque no quiere dar trabajo a sus familiares. Camina 20 min cada día con sus amigas.
§  Francisca acude a su trabajo los días que le tocan y cuando no acude al trabajo ocupa su tiempo libre en la limpieza del hogar, acudir al supermercado para comprar la comida de la semana y ver telenovelas o programas de cotilleo.
§  Javier esta en Barcelona y no se sabe que hace en su día a día.
§  Sandra acude de lunes a viernes al instituto. Tiene las tardes libres y las dedica a estudiar las asignaturas con ayuda de un profesor particular. Pero además todos los martes y jueves va por la tarde a correr por el pueblo y los miércoles acude a clases de 2 horas de ingles. Los viernes por la tarde se va de compras o al cine con las amigas al centro comercial Bonaire o a Valencia. Cada dos fines de semana esta con su padre Joaquín Sánchez Peris. Los fines de semana que se queda con su madre sale de fiesta los sábados por Aldaia con sus amigas. Los domingos ayuda a su madre con algunas tareas de casa, si no tiene que estudiar.
-       Demografía familiar: La familia Sánchez-Soler es una familia de tipo extenso en cuanto a la convivencia, es decir,  están formados por un hogar nuclear (madre e hijos) más otros parientes, como es la abuela. Fuera del hogar, es una familia poco extensa, es decir, tienen una familia consanguínea que se extiende más allá del núcleo domestico reducida (tíos, primos, …)
En este núcleo domestico o familia extensa se llevan a cabo todas las funciones familiares: biológica, educativa, social, económica, solidaria y sociológica.
o   Genograma
El genograma tiene como sujeto principal a María del Carmen Martínez, que es quien da toda la información familiar, aunque su hija Francisca Soler y su nieta Sandra Sánchez lo completan y confirman lo que María del Carmen ha dicho en cuanto a relaciones, enfermedades y edades.
Además, excluyo al hijo de Francisca, Javier Sánchez, puesto que en mi periodo de prácticas y el periodo en el que realizo esta PAE Javier Sánchez no está en casa, siempre está en Barcelona. Por lo tanto, me centrare en María del Carmen Martínez Izquierdo, Francisca Soler Martínez y Sandra Sánchez Soler.

o   Salud familiar
-       María del Carmen Martínez Izquierdo.
§  Datos personales:
Edad: 80 años
Sexo: Mujer
Antecedentes personales: Hipertensión
Alergias: No
Padece de Osteoporosis
Tenía controlada la hipertensión con medicamentos, pero ahora la tiene algo alterada. Además, hace poco que le diagnosticaron la osteoporosis y apenas sabe sobre esta.
Dx Médico: Control de tensiones
§  Valoración por patrones
Ø  Patrón percepción-manejo de la salud:
Antecedentes: Hipertensión arterial tipo II desde hace 4 años. Osteoporosis desde hace medio año por caída a causa de fractura en el fémur.
Antecedentes familiares: Se desconocen por parte de padres. Hermana mayor con osteoporosis y hermano menor con hipertensión.
Ingresos hospitalarios: 4
Intervenciones quirúrgicas: si
Hábitos tóxicos: ninguno
Hábitos higiénicos: se higieniza sola, con cuidado de no caer. A veces le ayuda su hija porque está preocupada. Frecuencia: cada dos días. Puede vestirse y desvestirse por sí misma.
Lleva dentaduras postizas.
No tiene alergias.
Vacunas: Todos los inviernos acude a su Centro de Salud para ser vacunada de la gripe, coincidiendo con la campaña que se hace a favor de la prevención de la gripe en personas de la 3ª edad y grupos de riesgo.
Conductas saludables: Sigue las recomendaciones de la enfermera y el médico, aunque no hace mucho ejercicio debido a la osteoporosis. Además no sabe mucho sobre la osteoporosis.
Accidentes de tráfico: No refiere.
Medicación: Anlodipina para la hipertensión arterial. Vitamina D3 y Difosfatos mensualmente para la osteoporosis.
Ø  Patrón nutricional-metabólico:
Alimentación: dieta hiposódica. No variada y restringida
Ingesta de líquidos: Aprox. 1.5 litros al día.
No toma café.
Prepara la comida por si sola.
Ruidos hidroaereos: no se perciben.
No presenta molestias al deglutir
Talla: 1.53
Peso: 58 kg
IMC: 24’7 à roza el sobrepeso
Temperatura corporal: axilar 36ºC
Temperatura Ambiental: adecuada, climatizada. Observaciones: calefacción acorde al ambiente.
Condiciones ambientales del hogar: Medianamente favorables, puesto que la casa no tiene una excelente ventilación y necesitan luz artificial prácticamente todo el tiempo, aunque si esta amueblada correctamente para deambular con facilidad (hay alguna alfombra) y con sus respectivos electrodomésticos.
Estado de la piel: Hidratada. Color: rosada. Olor: sin presencia.
Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:
1.    Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis): no refiere problemas.
2.    Dependencia: de momento es bastante autónoma.
3.    Inapetencias: no refiere.
4.    Intolerancias alimenticias: no refiere.

Ø  Patrón eliminación:
Urinaria: normal.
Presenta:
1.    Dolor/molestia miccional: no
2.    Retención: no
3.    Sonda: no
Observación: Cantidades de los minerales calcio y fosforo y el aminoácido hidroxiprolina correctos. Evolución osteoporosis correcto debido a la administración de vitamina D.
Fecal:
Frecuencia: una vez cada dos días.
Heces: normales. Características: color marrón (más oscuras o más claras dependiendo de los alimentos), olor y densidad normal.
Presencia de malestares con la defecación:
1.    Dolor: a veces
2.    Hemorroides: no
3.    Flatulencias: a veces
4.    Toma laxantes no
Sudoración: normal.
Ø  Patrón Actividad-Ejercicio:
Ocupación/profesión: jubilada y viuda: No ayuda mucho en las tareas del hogar por miedo a caerse.
Ayuda para la realización de actividades cotidianas: pocas veces, solo cuando va a ducharse en la bañera su hija insiste en ayudarla porque tiene miedo a que se caiga.
Actividades de ocio o en su tiempo libre: acude cada domingo a misa, muchas tarde acude al “Centro Matilde Salvador, Biblioteca y Hogar del jubilado” para estar con amigos, informarse de cotilleos y bailar (con moderación). También acude aquí cada 2 semanas a la peluquería y cuando le toca va al podólogo porque no quiere dar trabajo a sus familiares. Camina 20 min cada día con sus amigas.
Utiliza algún sistema de ayuda para la movilidad: no
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:
1.    Se viste sola: si
2.    Vestimenta adecuada: acorde a su situación (viuda, sigue llevando prendas negras) y a la temperatura ambiental.
3.    Observaciones: en ocasiones su hija le ayuda para entrar en la bañera y esta la ducha.
FC: 80
TA:160/100
FR: 16 x’
Tº: 36ºC
Respiración:
1.    Expectoración: no
2.    Ahogo/fatiga: no
3.    Tos/molestias respiratorias: no
4.    Auscultación normal
5.    Fuma: no
6.    Observaciones: no se observa aleteo nasal, utilización de músculos accesorios, no hay cianosis y no refiere olores anormales (alcohol, frutas,…)
Alteraciones en la marcha: encontramos cierta dificultad ya que como he mencionado anteriormente, hay alfombras, y se ha caído con anterioridad fracturándose el fémur, por lo que dificulta una marcha segura. Deambulación normal con cierta tendencia a echar el peso en la pierna buena (izquierda), debido a que se fracturo la otra pierna y tiene miedo de que se vuelva a fracturar.
Ø  Patrón Sueño-Descanso:
Sueño reparador: si
Ambiente: cálido y tranquilo
Técnica de relajación: no realiza.
Medicación para dormir: no
Observaciones generales: generalmente descansa 8 horas por la noche.
Horario frecuente de sueño: de 22:00 a 7:00
Utilización de algún aparato de inmovilización: no
Interrupciones del sueño: no
No realiza siesta.
Posición en la que duerme: decúbito supino por lo general.

Ø  Patrón Cognitivo-Conceptual:
Limitaciones visuales: no
Utiliza gafas  o lentillas: no
Limitaciones auditivas: no
Alteración de gusto u olfato: no
Alteraciones de sensaciones táctiles: solo al tocar la zona de la cicatriz de la fractura.
Concentración: buena
Memoria: buena
Le es fácil tomar decisiones: Le cuesta leer o escribir, toma sus propias decisiones y ayuda a su hija a tomar las suyas para criar a sus hijos.
Dolor: no
Irritabilidad, agitación o confusión: no
Ø  Patrón Autopercepción-Autoconcepto:
Manifiesta encontrarse perfectamente aunque preocupada por la osteoporosis y los temores que le causan a ella y a su hija.
María del Carmen intenta cuidar su aspecto, es una mujer bastante coqueta, acude a la peluquería bastante a menudo, se maquilla un poco, se pinta las uñas,… aunque ve que esta algo rellenita y no le gusta pero comprende que es normal con la edad.
Periodos de desesperanza: no presenta.
Se siente útil, no quiere preocupar a sus hijos, en especial a Francisca. Refiere cuidar bien de sus hijos y nietos.
Le preocupa lo que piensan los demás hasta cierto punto, es decir, lo normal.
Observo lo siguiente:
1.    Su imagen corporal: no refiere dificultades para aceptarse físicamente.
2.    No tiene una actividad de desinterés o falta de motivación.
3.    No refiere tener una actitud de tristeza y expresiones de desesperanza o inutilidad.
Ø  Patrón Rol-Relaciones:
Se siente sola: no. Se siente acompañada por su familia y por sus amigas.
Manifiesta que la atención de todo el personal de salud es excelente, se siente muy cómoda y tranquila.
La nueva situación que afecta a María del Carmen no ha afectado en gran medida al papel que desempeña en la familia. La familia y María del Carmen no se han adaptado a ella porque apenas tienen información.
Le gusta compartir tiempo con su familia y amigas.
Relaciones fuera del ámbito familiar: menciona reunirse con amigas para ir al hogar de los jubilados e ir a caminar.
Ø  Patrón Sexualidad-Reproducción:
La primera menstruación fue cerca de los 12 años y la ultima a los 54 años.
Ha tenido 3 hijos por parto natural.
No tiene relaciones sexuales puesto que su marido falleció.
No utiliza métodos anticonceptivos. No ha padecido ninguna ITS.
Ø  Patrón Adaptación-Tolerancia al estrés:
No ha experimentado cambios importantes en su vida últimamente.
Cuando tiene problemas, los afronta y no se escuda en el uso de medicamentos, alcohol, drogas y otras sustancias, para escapar de ellos.
Tiene a su hija y amigas para poder contar sus problemas de confianza y lo hace cuando es necesario.
Los problemas importante en su vida los ha afrontado y superado, llorando y actuando cuando ha sido necesario.
Normalmente se adapta con facilidad a cambios en su vida, pero depende de la situación que se le presente.
Los cambios de medicación no le producen estrés puesto que considera que todo es por su bien. Por lo tanto se adapta a los distintos cambios de medicación.
Ø  Patrón Valores y Creencias:
Religión que practica. Católica apostólica.
Observaciones: manifiesta tener mucha fe, acude todos los domingos a misa y si por alguna razón no pudiera ir la vería por la televisión.
Opinión sobre la enfermedad y la muerte: le dan miedo, pero cree que como todo el mundo. Es feliz pero no quiere empeorar y ser un estorbo para su familia.
Sus valores y creencias no le influyen a la hora de la toma de medicamentos ni en su alimentación.
-       Francisca Soler Martínez
§  Datos personales:
Edad: 47 años
Sexo: mujer
Antecedentes personales: ninguno
Alergias: no
No padece ninguna enfermedad actualmente.
Dx Médico: ninguno.
§  Valoración por patrones:
Ø  Patrón Percepción-Manejo de la salud:
Antecedentes: dos cesáreas.
Antecedentes familiares: Su madre HTA y osteoporosis. Su padre diabetes tipo II, cardiopatías y murió por un ataque al corazón no atendido inmediatamente. Desconoce los antecedentes de sus abuelos maternos y paternos.
Ingresos hospitalarios: 2 veces
Intervenciones quirúrgicas: 2 cesáreas.
Hábitos tóxicos: no fumadora, bebe alcohol ocasionalmente (vino en alguna cena)
Hábitos higiénicos: se higieniza sola. Frecuencia: cada 2 días (día sí, día no). No necesita ayuda.
Puede vestirse y desvestirse por sí misma.
No padece problemas dentales.
No alergias.
Vacunas: todos los inviernos acude a su Centro de Salud para ser vacunada de la gripe, coincidiendo con la campaña que se hace a favor de la prevención de la gripe en personas de la 3ª edad y grupos de riesgo (convive con una persona de la 3ª edad)
Conductas saludables: no acude a las consultas de enfermería y del médico. No toma ninguna medicación.
No refiere accidente de tráfico.
Ø  Patrón Nutricional-Metabólico:
Alimentación: no lleva una dieta equilibrada.
Ingesta de líquidos: 1.5 litro al día.
Refiere no tener hambre y como por comer algo.
Ha ganado peso desde el divorcio.
Toma café, bebe una copa de vino en las cenas.
Prepara la comida por sí sola.
Ruidos hidroaereos: no se perciben.
No presenta molestias al deglutir
Talla: 1.60
Peso: 75
IMC: 29.3 à sobrepeso
Temperatura corporal: Tª axial: 37ºC
Temperatura Ambiental: adecuada, climatizada. Observaciones: calefacción acorde al ambiente.
Condiciones ambientales del hogar: Medianamente favorables, puesto que la casa no tiene una excelente ventilación y necesitan luz artificial prácticamente todo el tiempo, aunque si esta amueblada correctamente para deambular con facilidad (hay alguna alfombra) y con sus respectivos electrodomésticos.
Estado de la piel: Hidratada. Color: rosada. Olor: sin presencia.
Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:
1.    Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis): no refiere problemas.
2.    Dependencia: es bastante autónoma.
3.    Inapetencias: refiere.
4.    Intolerancias alimenticias: no refiere.
Ø  Patrón eliminación:
Urinaria: normal.
Presenta:
1.    Dolor/molestia miccional: no
2.    Retención: no
3.    Sonda: no
Observación: presenta sangre. Restos de menstruación.
Fecal:
Frecuencia: una vez al día.
Heces: normales. Características: color marrón (más oscuras o más claras dependiendo de los alimentos), olor y densidad normal.
Presencia de malestares con la defecación:
1.    Dolor: no
2.    Hemorroides: no
3.    Flatulencias: a veces
4.    Toma laxantes no
Sudoración: normal.
Ø  Patrón Actividad-Ejercicio:
Ocupación/profesión: en un supermercado. Mantenimiento del hogar.
Ayuda para la realización de las actividades cotidianas: pocas veces.
Actividades de ocio o en su tiempo libre: la limpieza del hogar, acudir al supermercado para comprar la comida de la semana y ver telenovelas o programas de cotilleo.
Realiza algún tipo de ejercicio: ninguno.
Utiliza algún sistema de ayuda para la movilidad: no
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:
1.    Se viste sola: si.
2.    Vestimenta adecuada: acorde a su situación y a la temperatura ambiental, aunque algo desaliñada.
3.    Observaciones: no pide ayuda.
FC: 80x’
TA: 130/60
Tª: 37ºC
Respiración:
1.    Expectoración: no
2.    Ahogo/fatiga: no
3.    Tos/molestias respiratorias: no
4.    Auscultación normal.
5.    Fuma: no
6.    Observaciones: no se observa aleteo nasal, utilización de músculos accesorios, ni cianosis.
Alteraciones en la marcha: ninguna.
Ø  Patrón Sueño-Descanso:
Sueño reparador: no
Ambiente: cálido y tranquilo.
Técnica de relajación: no realiza.
Medicación para dormir: no.
Observaciones: generalmente descansa 7 horas por la noche.
Horario frecuente: de 00:00 a 7:00
Utiliza algún aparato de inmovilización: no
Interrupciones del sueño: si, por pesadillas recurrentes. Hay noches que no las tiene y se levanta descansa.
Realiza siesta de 20 min.
Posición en la que duerme: decúbito supino normalmente.
Ø  Patrón cognitivo-conceptual:
Limitaciones visuales: no
Utiliza gafas o lentillas: no
Limitaciones auditivas: no
Alteración del gusto u olfato: no
Alteraciones de sensaciones táctiles: no
Concentración: regular.
Memoria: buena.
Le cuesta tomar decisiones desde el divorcio. El jefe de familia era su marido. Ahora intenta educar a sus hijos como puede. No padece problemas de aprendizaje relacionado con el lenguaje u otros, como leer o escribir.
Dolor: no.
Irritabilidad, agitación o confusión: suele estar irritable.
Ø  Patrón autopercepción-autoconcepto.
Manifiesta no encontrarse bien consigo misma. Le preocupan los cambios físicos y su situación sentimental, refiere no sentirse como antes del divorcio, no sabe qué hacer.
Francisca no se preocupa mucho por su aspecto, antes del divorcio era una mujer coqueta, pero ahora eso ya no le importa. Aunque si le importa el aumentar de peso, eso no le gusta.
Periodos de desesperanza: si, por verse sola.
Observo lo siguiente:
1.    Su imagen corporal: refiere dificultades para aceptarse físicamente y no tener ganas de arreglarse.
2.    Si tiene una actitud de desinterés o falta de motivación: si refiere.
3.    Si tiene una actitud de tristeza y expresiones de desesperanza o inutilidad: si refiere.
Ø  Patrón Rol-Relaciones:
Se siente sola: si, aunque está acompañada por su familia, sobre todo de su madre, hermana e hija.
Tiene amigas, pero no tiene ganas de quedar con ellas, porque todas están casadas.
La nueva situación que afecta a Francisca ha afectado en gran medida al papel que desempeña en la familia porque se le ve triste, aunque realiza las tareas del hogar y ayude de vez en cuando a su madre a ducharse.
Le gusta pasar tiempo con su madre, hermana e hijas aunque ya no tanto como antes.
Relaciones fuera del ámbito familiar: menciona ya no reunirse con las amigas aunque estas le llamen.
Ø  Patrón Sexualidad-Reproducción:
Afectado.
La primera menstruación de Francisca fue a los 12 años. Ha tenido 2 cesáreas.
No mantiene relaciones sexuales y manifiesta no querer tenerlas. No usa métodos anticonceptivos. Menstruación cada mes. No ha tenido ninguna de transmisión sexual.
Ø  Patrón Adaptación-Tolerancia al estrés:
Ha experimentado cambios importantes en su vida en el último año. Es incapaz de afrontar el divorcio con su marido, toma alguna copa de vino en la cena para sentirse mejor, pero no se escuda en tomar medicamentos o cualquier otra droga o sustancia.
Tiene a su madre para poder contar sus problemas de confianza y lo hace pocas veces para no preocuparla.
Los demás problemas importantes en su vida los ha afrontado y superado, llorando y actuando cuando ha sido necesario.
No se adapta con facilidad a los cambios en su vida, por lo menos a este último.
Francisca refiere estar algo más deprimida de lo normal en estos momentos, debido a que aun se ve sola sin su ex marido. Además refiere estar preocupada por su madre, debido a la nueva enfermedad detectada y no saber cómo afrontarla correctamente.
Ø  Patrón valores y creencias:
Religión que práctica: católica apostólica.
Observaciones: manifiesta tener fe, pero no acude nunca a misa.
Opinión sobre la enfermedad y la muerte: le dan miedo, pero cree que como a todo el mundo, son cosas desconocidas y eso da desconfianza y dudas.
Sus valores y creencias no influyen a la hora de la toma de medicamentos ni en su alimentación.
-       Sandra Sánchez Soler
§  Datos personales:
Edad: 17 años
Sexo: mujer
Antecedentes personales: candidiasis vaginal
Alergias: no
No padece ninguna enfermedad actualmente.
Dx Médico: ninguno.
§  Valoración por patrones:
Ø  Patrón Percepción-Manejo de la salud:
Antecedentes: candidiasis vaginal tratada.
Antecedentes familiares: Su madre no tiene ninguna enfermedad. Su padre es fumador y tiene colesterol. Su abuela materna es HTA y padece de osteoporosis. Su abuelo materno tuvo diabetes tipo II, padeció de cardiopatías y murió por un ataque al corazón que no fue inmediatamente atendido. Su abuela paterna padecía de colesterol e ir que fue degradando su estado de salud hasta morir. Su abuelo paterno padeció de cáncer de pulmón que no curo y murió por ello.
Ingresos hospitalarios: ninguno
Intervenciones quirúrgicas: ninguna
Hábitos tóxicos: no es fumadora, pero si toma alcohol los fines de semana que sale de fiesta con las amigas.
Hábitos higiénicos: se higieniza sola. Frecuencia: todos los días.
Puede vestirse y desvestirse sola.
No padece de problemas dentales.
No alergias.
Vacunas: se ha vacunado de todas las dosis del virus del papiloma humano y tiene todas las vacunas correctamente desde que nació. Además, todos los inviernos acude a su Centro de Salud para ser vacunada de la gripe, coincidiendo con la campaña que se hace a favor de la prevención de la gripe en personas de la 3ª edad y grupos de riesgo (convive con una persona de la 3ª edad)
No refiere accidentes de tráfico.
Conductas saludables: no acude a las consultas del centro de salud. Realiza correctamente la toma de métodos anticonceptivos.
Medicación: Edelsine, anticonceptivo.
Ø  Patrón Nutricional-Metabólico:
Alimentación: sigue una dieta equilibrada para no aumentar de peso ni disminuir. Es variada.
Ingesta de líquidos: 2 litros al día.
No toma café, pero si tés y bebidas alcohólicas.
No prepara la comida, se la preparan su abuela o su madre.
Ruidos hidroaereos: no se perciben.
No presenta problemas al deglutir.
Talla: 1.60
Peso: 48.5kg
IMC: 18.6 à Normal
Temperatura corporal: Tª axial: 37ºC
Temperatura Ambiental: adecuada, climatizada. Observaciones: calefacción acorde al ambiente.
Condiciones ambientales del hogar: Medianamente favorables, puesto que la casa no tiene una excelente ventilación y necesitan luz artificial prácticamente todo el tiempo, aunque si esta amueblada correctamente para deambular con facilidad (hay alguna alfombra) y con sus respectivos electrodomésticos.
Estado de la piel: Hidratada. Color: rosada. Olor: sin presencia.
Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:
1.    Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis): no refiere problemas.
2.    Dependencia: es bastante autónoma.
3.    Inapetencias: no refiere.
4.    Intolerancias alimenticias: no refiere
Ø  Patrón eliminación:
Urinaria: normal.
Presenta:
1.    Dolor/molestia miccional: ahora no
2.    Retención: no
3.    Sonda: no
Observación: no presenta candidiasis vaginal, ya no toma antibióticos porque ya no tiene fiebre.
Fecal:
Frecuencia: una vez al día.
Heces: normales. Características: color marrón (más oscuras o más claras dependiendo de los alimentos), olor y densidad normal.
Presencia de malestares con la defecación:
1.    Dolor: no
2.    Hemorroides: no
3.    Flatulencias: a veces
4.    Toma laxantes no
Sudoración: normal.
Ø  Patrón Actividad-Ejercicio:
Ocupación/profesión: estudiante de bachiller.
Ayuda para la realización de actividades cotidianas: pocas veces ayuda en casa.
Actividades de ocio o en su tiempo libre: Tiene las tardes libres y las dedica a estudiar las asignaturas con ayuda de un profesor particular. Pero además todos los martes y jueves va por la tarde a correr por el pueblo y los miércoles acude a clases de 2 horas de ingles. Los viernes por la tarde se va de compras o al cine con las amigas al centro comercial Bonaire o a Valencia. Cada dos fines de semana esta con su padre Joaquín Sánchez Peris. Los fines de semana que se queda con su madre, sale de fiesta los sábados por Aldaia con sus amigas. Los domingos ayuda a su madre con algunas tareas de casa, si no tiene que estudiar.
Realiza algún ejercicio: correr de 30 min a 1 hora todos los martes y jueves.
Utiliza algún sistema de ayuda para la movilidad: no
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:
1.    Se viste sol: si
2.    Vestimenta adecuada: acorde a su situación. Edad y a la temperatura ambiental.
3.    Observaciones: en ocasiones pide consejos a su madre o amigas para vestirse.
FC: 80x’
TA: 120/65
FR: 18 x’
Tº: 37ºc
Respiración:
1.    Expectoración: no
2.    Ahogo/fatiga: no
3.    Tos/molestias respiratorias: no
4.    Auscultación normal.
5.    Fuma: no
6.    Observaciones: no se observa aleteo nasal, utilización de músculos accesorios, ni cianosis.
Alteraciones en la marcha: ninguna.
Ø  Patrón Sueño-Descanso:
Sueño reparador: si
Ambiente: cálido y tranquilo
Técnica de relajación: no realiza.
Medicación para dormir: no
Observaciones generales: generalmente descansa de 7 a 8 horas por la noche.
Horario frecuente de sueño: de 00:00 a 7:30
Utilización de algún aparato de inmovilización: no
Interrupciones del sueño: no
No realiza siesta.
Posición en la que duerme: decúbito supino por lo general.
Ø  Patrón Cognitivo-Conceptual:
Limitaciones visuales: no
Utiliza gafas o lentillas: no
Limitaciones auditivas: no
Alteración del gusto u olfato: no
Alteraciones de sensaciones táctiles: no
Concentración: buena.
Memoria: buena.
Buena evolución escolar. No padece problemas de aprendizaje relacionado con el lenguaje u otros, como leer o escribir.
Desarrollo sensorial y cognitivo normal.
Las decisiones del hogar las toma su madre pero participa en ellas para dar a conocer su opinión. Las decisiones de su vida personal las toma con facilidad.
Dolor: no.
Irritabilidad, agitación o confusión: no
Ø  Patrón Autopercepción-Autoconcepto:
Manifiesta encontrarse bien consigo misma. Le preocupan los cambios físicos, no quiere aumentar de peso ni disminuir.
Sandra cuida mucho de su aspecto, es una chica muy coqueta, utiliza cremas hidratantes, antigranos, cremas para las manos, se maquilla, se tiñe el pelo,… Además lleva pircings en las orejas, en la lengua y en el vientre (una perforaciones) y un tatuaje pequeño en el coxis que su madre desconoce pero si su padre.
Se siente útil, por las actividades que realiza. Refiere preocuparse por su madre y su abuela.
Le preocupan bastante lo que los demás piensen de ella, pero no de forma exagera, como todo adolescente.
Observo lo siguiente:
1.    Su imagen corporal: refiere preocuparse por su imagen y su peso
2.    Si tiene una actitud de desinterés o falta de motivación: no refiere.
3.    Si tiene una actitud de tristeza y expresiones de desesperanza o inutilidad: no refiere.
Ø  Patrón Rol-Relaciones:
Se siente sola. No. Se siente acompañada por su familia, sobre todo, de su prima María Isabel Sánchez; y también por sus amigas.
La nueva situación que afecta a su abuela María del Carmen y a su madre Francisca ha afectado en gran medida al papel que desempeña. Siente que debe controlar a su madre, en lugar de al revés, y ayudar a su abuela por miedo a que empeore.
Le gusta compartir tiempo con su familia.
Relaciones fuera del ámbito familiar: menciona reunirse bastante a menudo con sus amigas para realizar muchas actividades, además de conocer a gente nueva en todas las actividades que realiza diariamente.
Ø  Patrón Sexualidad-Reproducción:
No afectado.
La primera menstruación de Sandra fue a los 12 años. Nunca ha estado embarazada.
Refiere mantener relaciones sexuales esporádicas y manifiesta estar satisfecha sexualmente. Usa métodos anticonceptivos (anticonceptivos orales y ocasionalmente el preservativo). No ha padecido ninguna enfermedad de transmisión sexual, pero si una candidiasis vaginal.
Ø  Patrón Adaptación-Tolerancia al estrés:
Ha experimentado cambios importantes en su vida últimamente, como es la separación de sus padres, la migración a Francia de su prima Marisa y que su hermano acuda poco a casa.
Cuando tiene problemas, los afronta y no se escuda en el uso de medicamentos, alcohol, drogas y otras sustancias, para escapar de ellos.
Actualmente no tiene a su prima Marisa cerca para contarle sus problemas de confianza cuando era necesario, así que ahora se lo cuenta a su mejor amiga del instituto Saray Delgado, y cuando puede a su prima vía redes sociales.
Normalmente se adapta con facilidad a cambios en su vida, pero depende de la situación que se le presente.
Sandra refiere estar preocupada por el estado en el que se encuentra su madre y por el desconocimiento de la enfermedad de su abuela, que aunque busque en internet hay excesiva información y no sabe cuál es la correcta.
Ø  Patrón valores y creencias:
Religión que practica: es atea.
Observaciones: aunque refiere ser atea observo que cree en algo superior, por su forma de expresarse.
Opinión sobre la enfermedad y la muerte: no le gusta hablar de ello. Ha perdido a prácticamente a todos sus abuelos y no quiere que su única abuela empeore o muera, no lo quiere ni oír.
Sus valores y creencias no influyen a la hora de la toma de medicamentos ni en su alimentación.
o   Diagnósticos de enfermería
Los diagnósticos de enfermería que considero que destacan en la familia Sánchez-Soler son los siguientes:
-       Aislamiento social r/c estado emocional de Francisca
-       Deterioro de la interacción social r/c estado emocional de Francisca
-       Riesgo de soledad r/c estado emocional de Francisca
-       Riesgo de traumatismo r/c osteoporosis
-       Desempeño inefectivo del rol r/c estado emocional de Francisca
-       Riesgo de cansancio del rol del cuidados r/c estado emocional de Francisca
-       Déficit de actividades recreativas r/c estado emocional de Francisca
-       Baja autoestima situacional r/c estado emocional de Francisca
-       Conocimientos deficiente r/c osteoporosis por parte de toda la familia.
-       Riesgo de caídas. r/c osteoporosis

§  Validación de diagnósticos
Ø  Aislamiento social
ü  Definición: soledad experimentada por el individuo y percibida como negativa o amenazadora e impuesta por otros.
ü  Factores relacionados:
Factores contribuyentes a la ausencia de relaciones personales satisfactorias.
Alteraciones del aspecto físico.
Alteración del bienestar.
ü  Características definitorias:
Objetivas:
Retraimiento.
Búsqueda de soledad.
Acciones repetitivas, carentes de significado.
Subjetivos:
Inseguridad en público.
ü  No validado puesto que la definición no concuerda con el caso y solo hemos encontrado 4 características definitorias de 21.
Ø  Deterioro de la interacción social
ü  Definición: intercambio social inefectivo o cuantitativamente insuficiente o excesivo.
ü  Factores relacionados:
Trastorno de autoconcepto
ü  Características definitorias
Verbalización u observación de malestar en las situaciones sociales.
Interacción disfuncional con los compañeros, familia o amigos.
Informes familiares de cambio del estilo o patrón de interacción.
ü  Este diagnostico esta validado puesto que la definición coincide y tiene 3 características definitorias de 5.
Ø  Riesgo de soledad
ü  Definición: riesgo de experimentar una vaga disforia.
ü  Factores relacionados:
Falta de contacto con personas o cosas como importantes o significativas.
ü  No validado puesto que la definición no coincide y tiene 1 característica definitoria de 4.
Ø  Riesgo de traumatismo r/c osteoporosis
ü  Definición: aumento del riesgo de lesión tisular accidental.
ü  Factores relacionados:
Externos:
Asas o mangos de los recipientes sobresaliendo por el borde de la cocina.
Alfombras sin fijar al suelo
Bañera sin asideros o sin equipo antideslizante.
Iluminación inadecuada en las habitaciones.
Internos:
Falta de educación para la seguridad.
Recursos económicos insuficientes para adquirir equipo de seguridad o efectuar reparaciones.
Historia de traumatismos previos.
Falta de medidas de seguridad.
ü  Este diagnostico no está validado puesto que la definición no explica la situación actual y hay muy pocos factores relacionados (7 de 78)
Ø  Desempeño inefectivo del rol
ü  Definición: los patrones de conducta y expresiones de la persona no concuerdan con las expectativas, normas y contexto en que se encuentra.
ü  Factores relacionados:
Fisiológicas:
Alteración de la imagen corporal.
Déficit cognitivos.
ü  Características definitorias:
Adaptación inadecuada al cambio o transición.
Cambio en los patrones usuales de la responsabilidad.
Incertidumbre.
Pesimismo.
Motivación inadecuada.
Falta de confianza.
Afrontamiento inadecuado.
ü  Este diagnostico no está validado por falta de características definitorias (7 de 33).
Ø  Riesgo de cansancio del rol del cuidador
ü  Definición: el cuidador es vulnerable a la percepción de dificultad para desempeñar su rol de cuidador familiar.
ü  Factores de riesgo:
Falta de descanso y distracción del cuidador.
El cuidador es mujer.
Presencia de agentes estresantes situacionales que afectan a las familias.
ü  Diagnostico no validado a causa de la insuficiencia de factores de riesgo (3 de 25).
Ø  Déficit de actividades recreativas.
ü  Definición: disminución de la estimulación (del interés o de la participación) en actividades recreativas o de ocio.
ü  Factores relacionados:
ü  Características definitorias:
ü  No está validado puesto que no hay ningún factor relacionado ni ninguna característica definitoria.
Ø  Baja autoestima situacional
ü  Definición: desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (divorcio).
ü  Factores relacionados:
Alteración de la imagen corporal
Perdida de pareja por separación
ü  Características definitorias:
Informes verbales de que la situación actual desafia su valia personal.
Verbalizaciones autonegativas
Conducta indecisa, no asertiva.
Evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar la situación o los acontecimientos
Expresiones de desesperanza o inutilidad.
ü  Esta validado puesto que la definición coincide y tiene todas las características definitorias.
Ø  Conocimientos deficientes
ü  Definición: carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema especifico. (osteoporosis)
ü  Factores relacionados:
Poca familiaridad con los recursos para obtener la información.
ü  Características definitorias:
No hay cambio en el nivel de conciencia.
ü  Aunque la familia refiere no conocer cómo evitar futuras caídas de su familiar, el diagnostico no está validado debido a las escasas características definitorias de las que disponemos.
Ø  Riesgo de caídas
ü  Definición: aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden causar daño físico.
ü  Factores de riesgo:
Adultos:
Historia de caídas.
Edad igual o superior a 65ª.
Mujer anciana.
Fisiológicos:
Enfermedad vascular.
Dificultad en la marcha.
Medicamentos:
Agentes hipertensivos.
Ambientales:
Condiciones climáticas.
Alfombras.
Falta de material antideslizante en la bañera o ducha.
ü  Diagnostico no validado a causa de insuficientes factores de riesgo.
§  Plan de cuidados
Aunque la familia quiere conocer los cuidados que debe tener María del Carmen, primero empezaremos con los problemas de Francisca, puesto que todos están de acuerdo. Y a continuación se le dará pautas para que María del Carmen no se vuelva a caer.
Ø  Deterioro de la interacción social
ü  NOC:
Control del pensamiento distorsionado.
Habilidades de interacción social.
Implicación social.
ü  NIC:
Potenciación de la socialización.
Potenciación de la autoestima
Aumentar los sistemas de apoyo
Clarificación de valores (para la tomo de decisiones efectivas).
Ø  Baja autoestima situacional
ü  NOC:
Toma de decisiones.
Autoestima.
Adaptación psicosocial: cambio de vida.
ü  NIC:
Ayuda a la modificación de sí mismo.
Potenciación de la socialización.
Aumentar el afrontamiento.
Apoyo en la toma de decisiones.
Apoyo emocional.
Potenciación de la autoestima.
§  Información plus: Osteoporosis.
Ø  Es la pérdida de masa ósea y disminución de la calidad estructural ósea. Con una prevalencia mayor en mujeres.
Ø  La cantidad de masa ósea va aumentando desde que uno nace hasta los 30-35 años. Cuando las mujeres entran en la etapa menopáusica el ovario deja de producir estrógenos por lo que se produce una perdida acelerada de la masa ósea. Hay unos factores de riesgo que predisponen a ello: Perdida temprana de la menstruación, herencia, sedentarismo, dieta sin suficientes lácteos y consumir mucho café y ser fumadora, raza blanca y nulípara. Es una enfermedad silenciosa que se suele detectar con la primera caída debido a una fractura.
Ø  El tratamiento para esta enfermedad es gran variedad de medicamentos,  una buena alimentación con fitoestrogenos (legumbres, soja,…); realizar ejercicio físico de forma regular para prevenirlo y también realizar ejercicio para la potenciación muscular y resistencia progresiva; una dieta equilibra con gran contenido en calcio (1.5 gramos de calcio) leche, derivados, yogur y queso; y tomar el sol para potenciar la formación de la vitamina D.
Ø  Para evitar caídas: Soportes en las bañeras y antideslizantes, si es necesario ducharse con una silla, utilizar andador o bastón, buena sujeción de alfombras o eliminarlas del hogar, ningún obstáculo en el suelo, no dormir en camas altas,…


BIBLIOGRAFÍA: