domingo, 18 de noviembre de 2012

Competencias de enfermeria


A continuación os presento las competencias específicas enunciadas y definidas del practicum IV de grado de enfermería y que nos sirven como guía para alcanzar nuestros objetivos en el aprendizaje de esta profesión. Se encuentran agrupadas en tres categorías.

CATEGORIA 1: Participar/ proporcionar cuidados a un entorno de respeto de los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de las personas, familia y comunidad y ejercer con responsabilidad el rol del estudiante tanto en las actividades autónomas como en las interdependientes.

Todas las competencias de esta categoría han sido cumplimentadas y descritas en el “caso 1”.

CATEGORIA 2. Emitir juicios, reflexiones y tomar decisiones clínicas, sobre la persona/familia/grupo, sujeto y objeto de cuidados, que deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias científicas, en cualquiera de los entornos del cuidado.

2.1. Capacidad para reconocer, interpretar y organizar signos y síntomas normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona, utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente/familia, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

Ha sido alcanzada en las consultas de enfermería de adultos con un paciente al que le realizamos el test famingham (cuyo resultado fue de alto riesgo), el índice tobillo-brazo y exploración del pie diabético. Era una paciente con sobrepeso y otros factores como la falta de actividad física.

2.2.Capacidad para realizar juicios clínicos, planificar cuidados, evaluar resultados, interpretar y sintetizar información, de forma razonada y basándose en evidencias científicas, junto al paciente, sus cuidadores, familia y otros trabajadores sanitarios o sociales

Alcanzada con un paciente con una ulcera en el pie, puesto que pude observar su evolución durante varios días, y supe identificar las características de la misma, el olor, el color, maceración, etc... Además comprobé como el apósito que habíamos utilizado era el correcto para esa herida en concreto.

CATEGORIA 3-Realizar valoraciones, procedimientos y técnicas con conocimiento, destreza y habilidad suficientes y con la máxima seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en éste apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a la realización de entrevista clínica, actividades de promoción de la salud, educación/consejo sanitario…

3.1. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente durante el proceso de atención.

Alcanzada y descrita en el “caso 1”

3.2. Capacidad para poner en práctica medidas de protección de la salud relativas a la bioseguridad, control de infecciones y movilización del paciente.

Alcanzada y descrita en el “caso 1”

3.3. Capacidad para administrar fármacos con seguridad fármacos y otras terapias.

Esta competencia ha sido adquirida por la realización de la prueba del Mantoux. Fue la primera que hice, la prepare (jeringa y cantidad correcta de tuberculinico), asegurándome de la vía de administración y la realice correctamente como me dijo la enfermera. También rotule la zona donde la administre para la posterior lectura de la prueba que también realice.

3.4. Desarrollo de habilidades/destrezas en procedimientos/técnicas generales y específicos relacionados con la prestación de cuidados a la persona, durante las etapas del ciclo vital, en situaciones de salud, vulnerabilidad, enfermedad, dependencia y al final de la vida.

En las consultas de enfermería de adultos he adquirido esta competencia, puesto que he podido realizar habilidades y procedimientos generales de valoración de los pacientes, tanto con la exploración física como la entrevista (que también la alcance en consulta de pediatría), y he podido valorar los riesgos específicos para la salud, el grado de enfermedad, etc.

3.5. Capacidad para responder de forma holística a las necesidades personales (dar cuidados) durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad (incluido el dolor, transiciones en el ciclo vital, incapacidad y proceso de morir.

Alcanzada con una paciente embarazada que estaba muy nerviosa porque le iba a realizar la segunda extracción de sangre (después de los 60 min de espera) y que se encontraba algo mareada. La lleve hasta la camilla, y la intente relajar diciéndole que respirara profundo, que se imaginara que estaba en su sitio favorito, y de esta forma se relajo y le pude realizar la extracción a la primera. Luego le recomendé que se quedara tumbada y cuando se viera capaz podría levantarse. El marido estaba allí apoyándola y también colaboro en la distracción de su mujer.

3.6.Desarrollo de habilidades/destrezas en procedimientos generales y específicos de valoración individual/familiar física, mental y social durante las etapas del ciclo vital, así como en grupos de la comunidad, en situaciones de salud, vulnerabilidad, enfermedad, dependencia y al final de la vida.

Considero que esta competencia también la he adquirido con el caso anterior.

3.7. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias, a través de una comunicación efectiva.

Esta técnica la he alcanzado en la consulta de pediatría puesto que fui quien informo a la madre de un niño sobre los consejos de alimentación, higiene y sueño, además de entregarle hojas y folletos informativos correspondientes a la edad del bebe.

3.8. Capacidad para registrar, documentar y derivar cuidados utilizando los medios de transmisión verbal y escrita propios de la institución sanitaria (tecnológicos incluidos).

Todo el trabajo que realizaba diariamente en las consultas de enfermería, en incidencias y en vacunas la registraba en el Abucasis sin ningún problema. Al principio me costó un poco su manejo, pero finalmente sabia su correcta utilización.

1 comentario:

  1. Hola paisana, interesante espacio el tuyo,
    si te gusta la poesía te invito a mis blogs,
    que el nuevo año que llega te llene de felicidad,
    ¡Feliz 2013!
    un abrazo.

    ResponderEliminar