domingo, 30 de septiembre de 2012

Diario Reflexivo. Semana 2


Esta ha sido mi segunda semana de practicas en el centro de Salud de Aldaia. Como la semana pasada, de 8 a 9 horas realizamos extracciones de sangre a todo aquel que debe hacérselas (ancianos, jóvenes y embarazadas). Sigo poniéndome nerviosa con las extracciones, puesto que me da la sensación de que no voy a encontrar la vena a la primera y tendré que volver a pinchar al paciente. Esta inseguridad ocasiona que dude mucho y que muchas veces recura a la enfermera para que me asegure que lo estoy haciendo bien. Aun así espero terminar aquí las prácticas con toda la seguridad que debo tener como futura enfermera. Todo es la práctica y ver que soy capaz.
Después de las extracciones, continuo en la consulta pediátrica de enfermería. Tres días fui con la enfermera Marta y dos días con la enfermera Pilar. Suelen ser siempre tres enfermeras, pero una de ellas está de vacaciones. Ya manejo bastante bien el Abucasis, incluso ya lo manejo sin la supervisión de las enfermeras. Un día le pedí a Marta que me dejara realizar una visita completa yo sola. Lo hice bastante bien, aunque en las preguntas tuvo que reforzarme Marta y ella también me vigilaba en las vacunas. Marta prefiere controlar todo lo que hago y asegurarse de que lo estoy haciendo como corresponde, todo lo contrario a Pilar. Ella me deja completamente sola en los momentos de consulta. Cierto es que no realiza las preguntas que hace Marta a los pacientes, solo apunta el peso, la talla, el PC, la TA y las vacunas administradas. En cuanto a los consejos les da unas hojas para que se lo lean. Marta también, pero se lo explica y les recalca lo más importante. No estoy reprochando ni diciendo que actitud es peor y cual mejor. Son formas de trabajar distintas que me hacen reflexionar en qué tipo de enfermera quiero ser.
Esta semana, he visto un reflejo rojo en los ojos de los bebes gracias a Fran (la doctora pediatra). Además, en una de las visitas, vino una familia de otro país (hindúes). Con esta visita me surgió la duda de si los niños tenían las vacunas necesarias que aquí se administran. Por ello, Pilar me dio el libro de vacunaciones para inmigrantes de la Generalitat Valenciana. Un libro muy interesante puesto que ves todas las vacunas que se administran aquí (según qué comunidad) y en cada país, además de las que necesitas si te vas fuera de España o de Europa.
Lo más destacable esta semana ha sido la urgencia de una niña de 5 años con una parada cardiaca, que yo no vi. No vi porque se fueron Marta y la pediatra, dejándome con unos pacientes en la consulta, sin decir nada para que estos no se enteraran mientras yo realice la visita (menos administrar vacunas, Marta quiere esta siempre delante). Cuando vi que tardaban una hora, llego otra doctora que me lo comento y Marta. Dije que quería ayudar y Marta me dijo que no. Cuando ya se llevo la SAMU  a la niña hora y media después y sin grandes esperanzas de sobrevivir, Marta me dijo que ya eran muchos allí. Esta niña era una paciente de Fran y Marta con un problema de corazón desde que nació, a la que no daban muchas esperanzas de vida, de hecho llamaron más tarde a la Fe, donde la llevaron la SAMU. No llego. Esto afecto mucho a Fran (puesto que “la había visto 1 hora antes y estaba perfecta”) y a algunas enfermeras. Al día siguiente era el tema de día, donde se veía que Fran seguía afectada, y comentaban que no estaban preparados para estos casos puesto que nunca tenían estos casos y no tenían el material necesario para niños para intubarlos. Además comentaban que la doctora de la SAMU era una desagradable y perdía los papeles (“yo no me llevo esto así” refiriéndose a la niña).
Desde mi punto de vista, esta semana ha sido llevadera, exceptuando el caso de la niña en el que considero que si era de esperar debían de haber enseñado a los padres a cómo actuar, ya que la trajeron en brazos sin respiración y creían que estaba respirando pero mal. Además, la actitud de la doctora de la SAMU  era desagradable y dejaba que desear por su posición. Ser un profesional sanitario requiere de vocación, paciencia y trabajo en equipo. Esta es mi reflexión y algo que quiero aplicar en mi futuro como enfermera y que creo que todos los profesionales deberíamos ser así.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Caso practico 1


Acude mujer con su hija de 2 meses a consulta de enfermería y de pediatra al Centro de Salud. Como en toda visita del segundo mes se registran las actividades preventivas realizadas con anterioridad a la visita (prevención de deficiencia de yodo, prevención de raquitismo con vitamina D, …), se evalúan los cuidados familiares (alimentación y cantidad, higiene,…). Se mide el peso, la talla y el perímetro craneal y se registra en las gráficas de percentiles del sexo femenino. Se observa que ha bajado su percentil del peso y se ve que en un mes solo ha aumentado 100 gr. No ha tenido ningún problema de salud, la madre refiere que no ha aumentado la cantidad de las tomas.
He realizado las inmunizaciones del 2º mes: la Hexa (2º dosis hepatitis B, 1º dosis de VPI, de DTPa, de HIB) y 1º dosis de Meningococo C. La pediatra realiza evaluación del desarrollo físico y psicosocial mediante técnicas de cribado, en la cual no se observa ningún signo de alerta de los 2 meses.
En la exploración física se observa sinequia de labios menores. La doctora los separa con ayuda de la enfermera mediante un palo del oído y vaselina. Se le comenta a la madre que limpie bien con agua y jabón, y que también haga lo del palito y la vaselina para evitar que se adhieran de nuevo. Se continúa exploración y se nota al tacto un chasquido en la cadera, se le dice a la madre que la lleve a hacer una radiografía para comprobar que todo está bien y que no hay ningún problema para asegurarse.
La enfermera aconseja a la madre fomentar la duración de la lactancia materna e intervalos entre tomas, además de la pausa nocturna en la alimentación que se le ofrece por escrito. Se le da cita para control de peso y verificar que este aumente para la próxima semana.
1º Categoría:
-          Desenvolverse en el rol de estudiante en un contexto sanitario, reconociendo y aceptando normas éticas y morales de comportamiento de la institución.
-          Capacidad para relacionarse en un entorno de respeto, respeto a los derechos, valores, costumbres y creencias de la persona, sean pacientes o profesionales, familia o comunidad.
-          Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, participando en la evaluación, aceptando recomendaciones y aplicando medidas para mejorar su situación.
Con la madre de la paciente me he presentado como alumna; aunque he ido a ver como realizaban una técnica puesto que yo estaba atendiendo a otra paciente mientras la enfermera estaba con esta paciente de 2 meses. Aun así, el respeto y la educación ha sido mutuo.
3º Categoría:
-          Capacidad para mantener la dignidad, la privacidad y confidencialidad del paciente, durante el proceso de atención.
-          Capacidad para poner en práctica medidas de protección de la salud relativas a la bioseguridad, control de infecciones y movilización del paciente.
Como la paciente estaba en la sala de la doctora y en la sala de enfermería estaba otra paciente (salas contiguas) al llegar a la sala he cerrado la puerta para que todo lo que se le comentara a la madre de la paciente fuera confidencial. Además nada más entrar en esta sala me he lavado las manos para evitar posibles contagios con el bebe de 2 meses.

Diario Reflexivo. Semana 1




Esta ha sido la primera semana de prácticas en el Centro de Salud de Aldaia con mis compañeras Raquel Tello y Natalia Cascant. El primer día nos situaron y presentaron a las enfermeras de allí. Este primer día no realizamos extracciones de sangre, pero si observamos cómo se hacían, cada una con una enfermera. Las extracciones se realizan desde las 8 hasta las 9 horas. Aunque el primer día estuvimos hasta las 9:30 porque había mucha gente. Los siguientes días ya realizamos extracciones de sangre. Para mí este momento es significante, puesto que considero que no se me da bien hacerlo y tengo que practicar mucho. Creo que al acabar las prácticas en el Centro habré mejorado bastante.
Después de las extracciones me voy con la enfermera Marta a consulta de pediatría, donde he estado esta semana menos el viernes que estuvo con la enfermera Pilar. En las consultas corresponde una enfermera por 1 medico y medio. Los días que estuve con la enfermera Marta aprendí a manejar el Abucasis, sobre todo para registrar vacunas, escribir la anamnesis, registrar los datos de la exploración física y las preguntas que se le hacían a las madres (como “¿ya duerme solo en su cama?” o “¿Cómo ya solido?” o “¿Cómo y con qué frecuencia hace las deposiciones?”). También pese a los bebes, los talle y mire su PC. Cierto es que la enfermera Marta no tenía mucha confianza en que hiciera bien las vacunas, por experiencias anteriores con otros estudiantes, aunque yo le asegure que sabía hacerlo bien que ya lo había hecho en UCI pediátrica y el jueves me dejo administras vacunas a un bebe de 2 meses. El viernes con la enfermera Pilar fue muy diferente. Es una enfermera veterana y vio que yo era capaz de realizar todo desde el primer momento, desde manejar el Abucasis por completo hasta dejarme sola vacunando. Aunque vi que no sabía abrir historias nuevas y ella no realizaba ni la anamnesis ni escribia nada, salvo los datos de la exploración física y el registro de vacunas. Todo por adelantar y que las madres no esperaran tanto. Ambas enfermeras no realizaban los patrones de Gordon por falta de tiempo pero si usaban NANDA y NIC porque tenían los códigos básicos apuntados en un posit.
Durante las consultas a mi me surgían dudas que pregunte a las enfermeras. Por ejemplo, vi que la introducción a la alimentación complementaria lo hacen diferente a como se nos explico en clase. En clase vimos que se debe introducir al 6º mes y aquí lo hacen entre el 4º y 6º mes, introduciendo cereales sin gluten al 5º mes en lugar de al 6º, aunque en ambos se introducen cereales con gluten al 7º mes. También al 5º mes y medio se introducen frutas naturales, excepto melocotón, fresa y melón (per ser las más alérgicas) y en clase vimos que no se introducía fruta hasta el 6º. Aunque todo es relativo y todo depende de la bibliografía donde se mire o por la propia experiencia de las enfermeras y médicos del centro. Otras de las dudas más grandes que tuve fue relacionado con las vacunas puesto que no me conocía el nombre de las marcas y que llevaban cada una, lo cual también me llevo a que me costara mucho localizarlas cuando iba a registrarlas. Otras cosas que me llamaron la atención y que no sabía eran la sinequia balano-prepucial y la sinequia de labios, por sus nombres aunque si supe que era cuando lo vi.
La sinequia balono-prepucial es la adherencia del prepucio, que impiden que este se retraiga con facilidad, impidiendo la exposición total del glande. Si esto no se corrige, puede acarrear problemas cuando el niño sea mayor y comience a experimentar sus primeras erecciones, haciendo imposibles sus relaciones sexuales. La pediatra recomendaba a los padres que en el momento del baño retiraran suavemente el prepucio, dado que es elástica,  para que se vaya “despegando” a partir de los 6 meses.

La sinequia de labios es la adherencia de los labios menores, uno al otro, debido a que las secreciones y los restos no acaben de irse de la zona actuando como pegamento. Aunque no es relativamente frecuente, está aumentando debido al aumento del uso de las toallitas para limpiar esta zona el lugar del agua y jabón. Aunque la causa no está del todo clara.

Desde mi punto de vista la consulta pediátrica es muy interesante porque cada niño es diferente y el trabajo nunca es rutinario. Solo hay que saber bien las necesidades del niño según su edad, hacerle lo más divertido su rato con la enfermera (para que no empiecen a tener miedo a los profesionales sanitarios) y ser capaz de ayudar, informar y responder a todas las dudas de los padres. Al igual que con las extracciones, puesto que una vena nunca es igual, ni la manera de afrontar esta extracción por parte del paciente, siempre es diferente.
Realmente no me sorprende que muchas veces la enfermera no pueda realizar adecuadamente su función debido a la sobrecarga de pacientes que tiene. Y es que durante esta semana he visto que en media hora las enfermeras debían de atender a dos niños, es decir, 15 minutos para cada uno de ellos, sin poder completar correctamente sus funciones (atender bien, realizar el proceso enfermero adecuadamente,…). Incluso a la enfermera marta le comente que veía la necesidad de una consulta más para no llevar tal sobre carga. Lo cual me hace pensar, con los recortes sanitarios que estamos sufriendo como una enfermera o un medico va a ejercer bien su profesión si no dispone de tiempo para ello, llevándonos al mal servicio sanitario e incluso que se les pueda pasar algo y ocurrir una desgracia. Espero y deseo que esta situación mejore por el bien de la salud de los ciudadanos.

¿Por donde empiezo?

Actualmente estoy en el Centro de Salud de Aldaia. La fecha de mi estancia se encuentra en el apartado "¿Dónde realizo mis practicas?". Por lo tanto, todo lo que suba hasta la fecha que indico en ese apartado estará relacionado con Atención Primaria de Salud. Realizare otra entrada cuando cambie mi lugar de prácticas.
                       
Un saludo, Mireia Mansergas