domingo, 23 de septiembre de 2012

Diario Reflexivo. Semana 1




Esta ha sido la primera semana de prácticas en el Centro de Salud de Aldaia con mis compañeras Raquel Tello y Natalia Cascant. El primer día nos situaron y presentaron a las enfermeras de allí. Este primer día no realizamos extracciones de sangre, pero si observamos cómo se hacían, cada una con una enfermera. Las extracciones se realizan desde las 8 hasta las 9 horas. Aunque el primer día estuvimos hasta las 9:30 porque había mucha gente. Los siguientes días ya realizamos extracciones de sangre. Para mí este momento es significante, puesto que considero que no se me da bien hacerlo y tengo que practicar mucho. Creo que al acabar las prácticas en el Centro habré mejorado bastante.
Después de las extracciones me voy con la enfermera Marta a consulta de pediatría, donde he estado esta semana menos el viernes que estuvo con la enfermera Pilar. En las consultas corresponde una enfermera por 1 medico y medio. Los días que estuve con la enfermera Marta aprendí a manejar el Abucasis, sobre todo para registrar vacunas, escribir la anamnesis, registrar los datos de la exploración física y las preguntas que se le hacían a las madres (como “¿ya duerme solo en su cama?” o “¿Cómo ya solido?” o “¿Cómo y con qué frecuencia hace las deposiciones?”). También pese a los bebes, los talle y mire su PC. Cierto es que la enfermera Marta no tenía mucha confianza en que hiciera bien las vacunas, por experiencias anteriores con otros estudiantes, aunque yo le asegure que sabía hacerlo bien que ya lo había hecho en UCI pediátrica y el jueves me dejo administras vacunas a un bebe de 2 meses. El viernes con la enfermera Pilar fue muy diferente. Es una enfermera veterana y vio que yo era capaz de realizar todo desde el primer momento, desde manejar el Abucasis por completo hasta dejarme sola vacunando. Aunque vi que no sabía abrir historias nuevas y ella no realizaba ni la anamnesis ni escribia nada, salvo los datos de la exploración física y el registro de vacunas. Todo por adelantar y que las madres no esperaran tanto. Ambas enfermeras no realizaban los patrones de Gordon por falta de tiempo pero si usaban NANDA y NIC porque tenían los códigos básicos apuntados en un posit.
Durante las consultas a mi me surgían dudas que pregunte a las enfermeras. Por ejemplo, vi que la introducción a la alimentación complementaria lo hacen diferente a como se nos explico en clase. En clase vimos que se debe introducir al 6º mes y aquí lo hacen entre el 4º y 6º mes, introduciendo cereales sin gluten al 5º mes en lugar de al 6º, aunque en ambos se introducen cereales con gluten al 7º mes. También al 5º mes y medio se introducen frutas naturales, excepto melocotón, fresa y melón (per ser las más alérgicas) y en clase vimos que no se introducía fruta hasta el 6º. Aunque todo es relativo y todo depende de la bibliografía donde se mire o por la propia experiencia de las enfermeras y médicos del centro. Otras de las dudas más grandes que tuve fue relacionado con las vacunas puesto que no me conocía el nombre de las marcas y que llevaban cada una, lo cual también me llevo a que me costara mucho localizarlas cuando iba a registrarlas. Otras cosas que me llamaron la atención y que no sabía eran la sinequia balano-prepucial y la sinequia de labios, por sus nombres aunque si supe que era cuando lo vi.
La sinequia balono-prepucial es la adherencia del prepucio, que impiden que este se retraiga con facilidad, impidiendo la exposición total del glande. Si esto no se corrige, puede acarrear problemas cuando el niño sea mayor y comience a experimentar sus primeras erecciones, haciendo imposibles sus relaciones sexuales. La pediatra recomendaba a los padres que en el momento del baño retiraran suavemente el prepucio, dado que es elástica,  para que se vaya “despegando” a partir de los 6 meses.

La sinequia de labios es la adherencia de los labios menores, uno al otro, debido a que las secreciones y los restos no acaben de irse de la zona actuando como pegamento. Aunque no es relativamente frecuente, está aumentando debido al aumento del uso de las toallitas para limpiar esta zona el lugar del agua y jabón. Aunque la causa no está del todo clara.

Desde mi punto de vista la consulta pediátrica es muy interesante porque cada niño es diferente y el trabajo nunca es rutinario. Solo hay que saber bien las necesidades del niño según su edad, hacerle lo más divertido su rato con la enfermera (para que no empiecen a tener miedo a los profesionales sanitarios) y ser capaz de ayudar, informar y responder a todas las dudas de los padres. Al igual que con las extracciones, puesto que una vena nunca es igual, ni la manera de afrontar esta extracción por parte del paciente, siempre es diferente.
Realmente no me sorprende que muchas veces la enfermera no pueda realizar adecuadamente su función debido a la sobrecarga de pacientes que tiene. Y es que durante esta semana he visto que en media hora las enfermeras debían de atender a dos niños, es decir, 15 minutos para cada uno de ellos, sin poder completar correctamente sus funciones (atender bien, realizar el proceso enfermero adecuadamente,…). Incluso a la enfermera marta le comente que veía la necesidad de una consulta más para no llevar tal sobre carga. Lo cual me hace pensar, con los recortes sanitarios que estamos sufriendo como una enfermera o un medico va a ejercer bien su profesión si no dispone de tiempo para ello, llevándonos al mal servicio sanitario e incluso que se les pueda pasar algo y ocurrir una desgracia. Espero y deseo que esta situación mejore por el bien de la salud de los ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario