domingo, 23 de septiembre de 2012

Caso practico 1


Acude mujer con su hija de 2 meses a consulta de enfermería y de pediatra al Centro de Salud. Como en toda visita del segundo mes se registran las actividades preventivas realizadas con anterioridad a la visita (prevención de deficiencia de yodo, prevención de raquitismo con vitamina D, …), se evalúan los cuidados familiares (alimentación y cantidad, higiene,…). Se mide el peso, la talla y el perímetro craneal y se registra en las gráficas de percentiles del sexo femenino. Se observa que ha bajado su percentil del peso y se ve que en un mes solo ha aumentado 100 gr. No ha tenido ningún problema de salud, la madre refiere que no ha aumentado la cantidad de las tomas.
He realizado las inmunizaciones del 2º mes: la Hexa (2º dosis hepatitis B, 1º dosis de VPI, de DTPa, de HIB) y 1º dosis de Meningococo C. La pediatra realiza evaluación del desarrollo físico y psicosocial mediante técnicas de cribado, en la cual no se observa ningún signo de alerta de los 2 meses.
En la exploración física se observa sinequia de labios menores. La doctora los separa con ayuda de la enfermera mediante un palo del oído y vaselina. Se le comenta a la madre que limpie bien con agua y jabón, y que también haga lo del palito y la vaselina para evitar que se adhieran de nuevo. Se continúa exploración y se nota al tacto un chasquido en la cadera, se le dice a la madre que la lleve a hacer una radiografía para comprobar que todo está bien y que no hay ningún problema para asegurarse.
La enfermera aconseja a la madre fomentar la duración de la lactancia materna e intervalos entre tomas, además de la pausa nocturna en la alimentación que se le ofrece por escrito. Se le da cita para control de peso y verificar que este aumente para la próxima semana.
1º Categoría:
-          Desenvolverse en el rol de estudiante en un contexto sanitario, reconociendo y aceptando normas éticas y morales de comportamiento de la institución.
-          Capacidad para relacionarse en un entorno de respeto, respeto a los derechos, valores, costumbres y creencias de la persona, sean pacientes o profesionales, familia o comunidad.
-          Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, participando en la evaluación, aceptando recomendaciones y aplicando medidas para mejorar su situación.
Con la madre de la paciente me he presentado como alumna; aunque he ido a ver como realizaban una técnica puesto que yo estaba atendiendo a otra paciente mientras la enfermera estaba con esta paciente de 2 meses. Aun así, el respeto y la educación ha sido mutuo.
3º Categoría:
-          Capacidad para mantener la dignidad, la privacidad y confidencialidad del paciente, durante el proceso de atención.
-          Capacidad para poner en práctica medidas de protección de la salud relativas a la bioseguridad, control de infecciones y movilización del paciente.
Como la paciente estaba en la sala de la doctora y en la sala de enfermería estaba otra paciente (salas contiguas) al llegar a la sala he cerrado la puerta para que todo lo que se le comentara a la madre de la paciente fuera confidencial. Además nada más entrar en esta sala me he lavado las manos para evitar posibles contagios con el bebe de 2 meses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario