domingo, 28 de octubre de 2012

Diario Reflexivo. Semana 6


Esta sexta semana de prácticas, casi más de un mes, en el ámbito comunitario puedo decir que ya conozco todos los servicios sanitarios, aunque no a la perfección. Esta semana he comenzado en consulta de enfermería para adultos y he podido ver y experimentar como se trabaja en este servicio.
                                  
Tras a ver pasado por el resto de servicios del centro, no puedo evitar el hecho de comparar estas consultas de adultos con las de pediatría y un poco con el servicio de incidencias. No puedo evitarlo puesto que he podido observar que en estas consultas la enfermera es muy independiente y tienen gran autonomía, es decir, no dependen del médico para realizar sus actividades y procedimientos con los pacientes. Es cierto que colaboran con él pero como una de las enfermeras me ha comentado (Lourdes), ellas realizan controles de salud sobre todo en diabéticos e hipertensos, además de curas y otras técnicas sin depender del mismo.
 Como todas las semanas, desde el primer día de prácticas, continuo a primera hora de la mañana en la zona de extracciones, hasta las 9 horas. He comprobado  que ya se me dan bastante bien, pero cuando una enfermera me observa como lo hago me pongo nerviosa y no paro de equivocarme, y también fallo algunas complicadas (como son las de pacientes con obesidad o señoras mayores con venas nada rectas) por lo que tengo que pedir ayuda a las enfermeras para no pinchar mucho al paciente. La verdad es que me siento más cómoda y segura cuando ninguna enfermera me observa, puesto que se que me están evaluando y que además cada una tiene una formar de hacer las cosas bastante diferente a las otras. Me crea inseguridad, puesto que nunca recuerdo como le gusta a cada una trabajar. La verdad es que ya me gustaría acabar la carrera y ser enfermera para poder hacer las tareas de formar correcta y sin vigilancia. No me quejo de que no me guste ser estudiante, comprendo que soy estudiante y que me están enseñando y que por lo tanto controlen que lo que estoy haciendo es correcto, pero no soporto que me digan “cada maestrillo tiene su librillo” y me “líen” a mí, diciendo para una misma situación técnicas diferentes. Pero aun así, poco a poco voy adquiriendo más experiencia y las extracciones las realizo con mayor eficacia.
                                  
Volviendo al nuevo servicio en el que me encuentro, el primer día que estuve con Ampara G. me encontraba muy perdida. A la enfermera le dije que no sabía bien que era lo que realizaban en consulta, por lo que en las primeras visitas, ella me iba indicando que debía hacer y así en las siguientes ya sabía que se tenía que hacer. Además, también salíamos a realizar domicilios, a los cuales ya había ido en mi periodo en incidencias. Si la enfermera veía que no tenía nada importante (por que a lo mejor solo eran vacunaciones de la gripe) pues mientras ella estaba en los domicilios, me iba con otra enfermera en su consulta y así veía trabajar a otra enfermera y como daba los consejos de salud.
A continuación voy a describir los procedimientos que se realizan en las consultas del centro de salud de Aldaia para reflejar mejor el trabajo enfermero. A los pacientes crónicos de diabetes o hipertensión o ambas enfermedades se les realizan controles, como ya he mencionado antes. En estos controles, la enfermera, realiza tres tomas de tensión a los pacientes hipertensos y se registra la media de estas tensiones. A los pacientes diabéticos se les realiza la prueba de la glucosa, pero suelen basarse en la analítica más reciente observando la hemoglobina glicosilada, puesto que es más fiable por informar sobre el azúcar en sangre del paciente en los últimos 3 meses. En caso de que estos pacientes diabéticos no tengan una analítica, se les pide una  y conciertan una nueva cita para analizarla.  Tanto a los diabéticos como a los hipertensos se les realiza, también, un electrocardiograma al año, como conducta generadora de salud. Además, se valora el peso y el perímetro abdominal de estos pacientes como un control más, puesto que si aumentan es un indicador para la enfermera de que no están siguiendo los consejos de salud que les ha dado, como son la dieta y el ejercicio. Esto es importante para estos enfermos crónicos, puesto que la dieta y el ejercicio depende su evolución y su salud. Por otro lado, como siempre es la misma enfermera la que valora a los pacientes, existe confianza entre ambos para poder hablar sin tapujos y el pacientes le informa e como se encuentra actualmente él y su familia, si ha tenido algún problema tanto físico como personal o económico,… y la enfermera se interesa también se interesa de su situación personal. Después, siempre registran todo en el Abucasis.
 
Asimismo, he visto y aprendido a utilizar la grafica de riesgo  cardiovascular del Score que se utiliza para estos pacientes. Esta técnica consiste en calcular una estimación de riesgo de mortalidad cardiovascular a los 10 años. Esta guía considera a los diabéticos tipo 2 y tipo 1 como pacientes de alto riesgo cardiovascular. También se considera de alto riesgo, si el paciente presenta en las tablas un riesgo de mortalidad cardiovascular igual o mayor del 5% y aquellos en los cuales aparece un factor muy elevado del colesterol total >320 mg/dl, el cLDL >240mg/dl o una presión arterial >180/110 mmHg.
Además, a los pacientes diabéticos también se les realiza otra técnica, la valoración de pies diabéticos. Esta valoración consiste en comprobar la sensibilidad de los pies para evitar futuras complicaciones. Y es que si no se realizaran, no se vería que el paciente puede no tener sensibilidad y podría ocurrir que les entrara una piedrecita en el zapato y no notarla, y la rozadura de esta piedrecita acabar ocasionando una ulcera en un pie diabético. En esta valoración con el paciente tumbado en la camilla se realiza lo siguiente:
·       Primero se realiza una exploración clínica del pie en la que se observa el aspecto del pie (sequedad, hiperqueratosis, callosidades, deformidades, fisuras, grietas, maceraciones interdigitales, eczema, dermatitis, atrofia del tejido celular subcutáneo, color y tomo cutáneo, ausencia de vello en el dorso del pie y la turgencia de los plexos venosos dorsales), si hay edemas (localización, grado,…), onicopatías, trastornos en la alineación de los dedos (hallux valgus,varus, garra, martillo), trastornos estructurales (pie cavo, plano,…) y la temperatura.
                                               
·       A continuación se comprueba que hay pulso con el Doppler (biotensiometro) en el pedio y el tobillo, luego se usa el monofilamento en cuatro puntos plantares de cada pie, después se usa el diapasón para medir la sensación vibratoria. Y por ultimo, se le pide al paciente que se siente y se utiliza el martillo de reflejos.
                            
Además, se realiza el Índice Tobillo/Brazo que es un parámetro muy importante y que se correlaciona muy bien con la gravedad de la enfermedad vascular periférica, es decir, tanto para hipertensos como para diabéticos.
                             
 En estas consultas también se realizan curas a los pacientes. Esto lo hacen para llevar un seguimiento de la evolución de la herida, tanto buenos como malos resultados, y siempre por la misma enfermera ya que de esta forma la enfermera puede valorar con más facilidad que tipo de cura le funciona mejor al paciente.  
En definitiva, tengo que decir que este servicio me gusta y que es más sencillo que las consultas pediátricas, además la relación con los pacientes es mas cercana. Por otra parte puedo ver que las enfermeras del centro de salud son grandes profesionales y realizan su trabajo muy bien, tienen mucha paciencia con los pacientes y saben como influir en los pacientes para que colaboren en su enfermedad y no sean simples observadores de esta. Considero que en mi futuro como enfermera sabré llevar este tipo de consultas puesto que estas practicas están siendo muy productivas y estoy aprendiendo grandes cosas, tanto en el entorno profesional como en el personal. La próxima semana espero aprender mucho más y sobre todo de los domicilios, ya que esta semana solo era administración de la vacuna de la gripe.
                               

domingo, 21 de octubre de 2012

Diario Reflexivo. Semana 5


Esta ha sido mi quinta semana en el centro de salud de Aldaia. He de decir que esta semana hemos continuado en el mismo servicio o zona del centro, puesto que la semana pasada hubo muchos días festivos y así lo ha considerado la coordinadora de estudiantes oportuno. Además esta semana ha comenzado la campaña de vacunación por lo que nos hemos turnado entre las compañeras a lo largo de la semana, es decir, una de nosotras estaba la mañana entera junto a otra enfermera poniendo las vacunas de la gripe.
Como es la primera semana que hemos estado con la vacunación de la gripe explicare que rutina se lleva y como se hace. Tras la hora de extracciones y un descanso de 5 minutos para arreglar la sala de extracciones, se realizan aquí las vacunaciones puesto que es la sala más amplia y adecuada, y la que ya no se usa el resto de la mañana. La auxiliar comienza explicando a los pacientes que no es necesario enseñar el SIP, que deben entrar a la sala por orden de cómo se les llame y que deben quitarse las chaquetas para enseñar el hombro (el deltoides). Así pues, va nombrando a los pacientes que tienen cita a cierta hora (por ejemplo: primero pasan solo los que tengan cita a las 9:30, después solo los que tengan cita a las 10:00,…) y van pasando a la sala. Pasan a la sala de dos en dos, ya que somos dos enfermeras administrando la vacuna.

Una vez se les va a administrar la vacuna, en la parte superior del deltoides por vía intramuscular, se les pregunta si tienen alergia al huevo o algún antibiótico. Se les limpia la zona con suero fisiológico y se les inyecta la vacuna perpendicularmente. Después de pasar a todos los pacientes de esos 30 minutos, tenemos unos 15 minutos para registrar en el “Abucasis” la administración de la vacuna, la dosis y el lote de esta.
 
Sinceramente, me ha gustado mucho la realización de esta campaña, puesto que se hace la mañana más entretenida y también se me ha pasado más rápido. Además he visto que la población mayor de 60 años en Aldaia es cuantiosa y por lo tanto se requiere gran número de vacunas. Asimismo, también he visto mucha gente menor de 60 años que se la administraba por pertenecer a un grupo de riesgo (embarazadas, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes….). Por lo que vi, es una vacunación bastante solicitada y que a la hora de administrarla observe que algunas personas tenían miedo a ponerse enfermas, algo poco valorado en la actualidad.
 
En cuanto a la zona de incidencias tengo que decir que ya me ha quedado bastante claro el trabajo de enfermería que se lleva aquí acabo. Así pues, las actividades que he llevado a acabo son  las mismas que he explicado en las anteriores semanas: curas de ulceras, curas de quemaduras, sutura de puntos, quitar puntos y grapas, inyecciones im, prueba y lectura del mantoux, registro en el abucasis, visitas a domicilio, ect, … por ello en este diario no me centro en estas por no ser repetitiva.
 
La semana que viene me derivaran a adultos y espero aprender cosas importantes de este servicio. 
Por otro lado, he de añadir sobre esta semana, que desde mi punto de vista es necesario el incremento de personal sanitario, sobre todo de enfermeras, puesto que llevan una sobre carga importante de trabajo. Y es que, por ejemplo, Marta (la primera enfermera con la que estuve en e centro de salud y en consulta de enfermería) esta un día en su consulta, otro esta todo el día, otro esta en incidencias y otro en administración de vacunas. Con esto quiero decir que debe distribuirse todos sus pacientes, muchos en un mismo día, y que a su vez coincidan con la pediatra con la que trabaja (Fran) y con otra pediatra que tienen todas las enfermeras (Eva). Por ello desde mi primer diario reflexivo mencione los recortes y es que si se siguen eliminando puestos de trabajo, el servicio sanitario decaerá y no será el excelente servicio del que hoy disfrutamos, aunque muchos no lo valoren.
 

domingo, 14 de octubre de 2012

Diario Reflexivo. Semana 4


Esta ha sido mi cuarta semana en el centro de salud de Aldaia. Y mi segunda semana en la zona de curas e inyectables junto con urgencias, y también de vez en cuando estaba con mi compañera Raquel, puesto que en su servicio hay momentos en los que no hay consulta.
Esta semana me ha ido bastante bien en el centro de salud, aunque hemos tenido dos días festivos y se ha notado en el ritmo y en la cantidad de trabajo. Además ya conozco a todo el personal sanitario, por lo que me encuentre bastante cómoda, por lo general. En cuanto a los procedimientos ya los realizo con más pericia y confianza.  Sobre todo ya tengo más confianza en las extracciones de sangre, que continúan siendo desde las 8 hasta las 9 de la mañana.
Además, el lunes me apunte todos los materiales que se usan para después en mi casa hacerme una tabla informativa de para qué es cada cosa y sobre todo para saber mejor que materiales se usan, y como se realizan. Los materiales que podemos encontrar en esta zona son el Allevyn adhesive que es un apósito hidrocelular adhesivo para el tratamiento de heridas de moderada a altamente exudativas, y entre sus principales características encontramos la absorción de exudado de manera controlada, es una barrera de fluidos y bacteriana transpirable de fácil aplicación que permite al paciente llevar una vida normal; el Algisite M es un apósito de alginato cálcico tejido no tejido, elaborado con fibras de elevado contenido en ácido manurónico que al contacto con el exudado de la herida forma una lamina gelificada absorbiendo su exceso que aprovechando el ambiente húmedo de la herida acelera el proceso de cicatrización; el Algisite Ag es un apósito para el tratamiento de heridas de moderada a altamente exudativas que proporciona una correcta gestión de grandes cantidades de exudado liberando plata para controlar la carga de microorganismos presentes; el Urgotul es un apósito estéril  hidrocoloide no adherente y no oclusivo, las partículas hidrocoloides están dispersas en una red de polímeros y vaselina que se gelifican al contacto con el exudado de la lesión e interactúan con la vaselina creando condiciones favorables para el proceso de la cicatrización; el Iruxol mono es una pomada cuyos principios activos son enzimas proteolíticas, que actúan sobre componentes de las ulceras de la piel, por lo que se utiliza para el desbridamiento de los tejidos necrosados en las ulceras cutáneas; el Aquacel Ag es un apósito blando y absorbente antimicrobiano con impregnación argéntica, así pues, la plata que contienen destruye las bacterias de la herida y ayuda a crear un ambiente antimicrobiano, además absorbe grandes cantidades de exudado y en heridas secas se puede humedecer solo el área directamente en contacto sobre la herida con solución salina; el Furacín es una pomada con acción antibacteriana para la mayor parte de gérmenes patógenos que normalmente causan infecciones en la superficie de la piel, se usa como tratamiento alternativo a quemaduras de segundo y tercer grado; entre otros muchos materiales.
ALLEVYN ADHESIVE proporciona una cura en ambiente húmedo que favorece el proceso de cicatrización.ALGISITE M™ es un apósito de alginato cálcico tejido no tejido, elaborado con fibras de elevado contenido en ácido manurónico.Apósito de fibras gelificantes de alginato cálcico con plata.
También me desenvuelvo bastante bien en el uso del programa de registro “Abucasis”, y es que hago los registros sin necesidad de que la enfermera este pendiente de mi o me corrija. Con respecto a los inyectables considero que es ya una tarea sencilla sin mayores complicaciones, por lo que realizo con total seguridad y eficacia. Además se que debo inyectar la medicación bastante despacio para que así moleste lo menos posible, lo cual me lo agradecen los pacientes.
Por otro lado, debo destacar que ya me manejo bastante bien en los electrocardiogramas, puesto que los realizo sin supervisión y me salen correctamente. Y que el resto de actividades sanitarias las realizo normalmente sin ayuda de las enfermeras, solo pido ayuda cuando tengo dudas o cuando necesito ayuda. Además, como he dicho anteriormente, a veces esta mi compañera Raquel y realizamos las tareas sanitarias juntas, de este modo aprendemos a trabajar en equipo, algo muy importante a aprender para nuestra futura profesión como enfermeras.
Esta semana también he realizado curas complejas, mechadas, sin mechar, ulceras muy exudativas y con olor, ulceras prácticamente curadas,... Cada una de ellas usando el material que le corresponde para curarlas y tratarlas. Considero que el estar un tiempo en este servicio es importante puesto que así puedo hacer un seguimiento de cada paciente y ver su evolución, y es que casi todos los pacientes acuden a este servicio varias veces a la semana.
Desde mi punto de vista, este servicio o zona es bastante completo, puedo ver muchas cosas, cosas que aun no había visto en mi periodo de prácticas y creo que estoy aprendió mucho, tanto en trato al paciente como en técnicas. Pero considero que sería necesario una enfermera más para todas las urgencias que vienen y distribuir mejor el tiempo para que cada enfermera pueda acudir a domicilios. Punto que me lleva nuevamente a los recortes en sanidad y a los que no veo mejora.

domingo, 7 de octubre de 2012

Diario Reflexivo. Semana 3


Esta primera semana del mes de Octubre he comenzado las prácticas en otro servicio del centro de atención primaria de salud de Aldaia. Me han ubicado esta primera semana de Octubre en dos sitios distintos, es decir, en laboratorio a las 8 de la mañana para realizar extracciones de sangre a los pacientes, y al finalizar con las extracciones (normalmente a las 9) me traslado a la zona de curas e inyectables, que se encuentra junto a urgencias, pudiendo así abarcar dos ámbitos en conjunto. Esta zona en conjunto se llama incidencias. Por lo tanto, solo he cambiado mi ubicación de consulta pediátrica por la de incidencias.
          Inyección de ciclofemina
En la sala de curas e inyectables no me encuentro con ninguna de mis compañeras toda la mañana. Natalia Cascant ahora está en consulta pediátrica y Raquel Tello en consultas de adultos. Bien es cierto que a lo largo de la mañana Raquel Tello pasa ratos en incidencias puesto que pasa ratos en consulta adulta sin ninguna tarea y para ver cosas viene a incidencias. Esto me gusta, puesto que como ella ya ha estado allí dos semanas me enseñas, a veces, mucho más que las enfermeras. También es verdad que allí es un no parar de trabajo y a veces no pueden detenerse a enseñarte correctamente. Además, cada día hay dos enfermeras distintas.
La zona donde me he encontrado ubicada esta semana, es el lugar del centro de salud donde se administran medicamentos vía intramuscular, subcutánea, intradérmica o intravenosa según la orden medica. También se realizan otros procedimientos, como son las curas, tanto simple como complejas; extracción de puntos de sutura, puntos de sutura, realización de electrocardiogramas, control y cura de ulceras, etc. Además de las urgencias que puedan acudir al centro.
En primer lugar, debo decir que esta semana tengo presentes las normas del centro y me he adaptado a ellas por completo, y he aprendido a adaptarme a la forma de trabajar de otras enfermeras del centro y ha saber situar más o menos el instrumental enfermero.
Como bien he mencionado en mis anteriores entradas, lo que más me costaba eran las extracciones y es que nunca las había realizado con el material del centro (vacutainer y palometa) siempre las he realizado con aguja y jeringa. Es cierto que me sigue costando, pero ya voy mejor, incluso los enfermeros me han explicado cómo debo encontrar mejor las venas más dificultosas, aunque siempre me tocan las más complicadas, como la que algún enfermero me dice “pinchar por probar”, estas se las dejo a ellos por si algún paciente se queja porque se lo ha hecho una estudiante (ya me ha pasado en mis anteriores practicas). La razón por la que me costaba realizar las extracciones con el vacutainer es porque al pinchar la vena e introducir los distintos tubos no lo fija debidamente y se movía la aguja, por lo que se rompía la vena o se me salía la aguja. Ahora esto ya no me ocurre, pero lo que sí que me ocurre es que pienso que el vacutainer está dentro y cuando pongo el tubo no sale sangre. Por lo que a veces requiero de la ayuda de alguna de las enfermeras.
           
Por esta razón, considero que las recomendaciones que las enfermeras me realizan las encuentro bastante oportunas y beneficiosas, puesto que soy inexperta y por lo tanto es más fácil que me equivoque, por lo que agradezco muchísimo que me expliquen los procedimientos y que me aconsejen en las cosas que hago mal.
Gran cantidad de las actividades que he realizado durante esta semana son nuevas para mí, por lo que considero que estoy aprendiendo mucho y que las prácticas en un centro de salud son completamente necesarias, y es que el trato y el trabajo que aquí se realiza es completamente diferente al del hospital, es más cercano y más informativo. Además este centro de salud es más familiar, tanto entre los trabajadores como con los pacientes. No sé si en otros centros será así, pero considero que esto también se debe a que es un centro de pueblo.
El primer día realice visitas domiciliarias con Maribel, una de las enfermeras, tiene mucha paciencia y es muy simpática, y me explica muy bien los casos de los pacientes a los que vamos a ver. El jueves también hice vistas pero con la supervisora Rosa. He de decir que Rosa es la que más se para a la hora de explicarte las técnicas y como realizarlas correctamente, todo desde su punto de vista, puesto que cada enfermera realiza los procedimientos como mejor considera que se debe hacer. También me ha explicado cómo se realizan los distintos tipos de curas y que materiales son mejores para cada una de ellas, como es el caso del Mepilex o el Urgotul, u otros materiales como el Iruxol mono, la Silvederma, entre otros. Lo que más me ha llamado la atención es la prueba del Mantoux que consiste en una prueba de tuberculina que se realiza para diagnosticar si se padece tuberculosis. Tras ver una, realice yo la siguiente y he de decir que era la primera vez que realice una inyección intradérmica.
Con respecto al registro, al igual que en la consulta pediátrica, se utiliza el programa “Abucasis”. En incidencias no se escribe lo mismo que en una consulta, pero he de decir que ya lo manejo a la perfección. Me parece práctico y muy útil puesto que con este programa podemos obtener toda la información de forma detallada de un paciente, además de realizar correctamente el seguimiento y evolución de una herida, una ulcera, vacunas, etc.
Lo que más me sorprende de mi estancia en incidencias son las curas de ulceras. En muchas de las curas los pacientes comentan el empeoramiento de esta cuando su enfermera particular se encuentra ausente por sus vacaciones y le cura otra enfermera, como fue el caso de una paciente con ulceras en ambas piernas que empeoraron que periodo vacacional de su enfermera. Esto las propias enfermeras te lo cuentan, ya que cuando vuelven de vacaciones tienen que volver a mejorar esa ulcera que antes de irse ya tenían prácticamente curada. Con esto me di cuenta de la importancia de la asignación de una enfermera particular y de mirar bien la historia de un paciente en el “Abucasis”.
Por último tengo que decir que espero aprender mucho y desenvolverme mejor cuando termine esta etapa de prácticas, ya que en algunas cosas me considero muy inexperta y espero que la enseñanza del personal sanitario me sirva mucho.