domingo, 4 de noviembre de 2012

Diario Reflexivo. Semana 7


Esta es mi séptima y penúltima semana de prácticas en el centro de salud de Aldaia. Esta semana he estado en varios servicios. He estado en la zona de vacunación, en maternidad, en consultada de adultos y cuando en consulta no había nada baja a incidencias. Como he estado en un servicio diferente al resto de mis prácticas, voy a centrarme en este ya que en el resto no he visto nada nuevo, ni destacable.
En el servicio del matrón he estado dos días. El matrón con el que he estado, se llama Adal. Hay otra matrona pero esta no quiere tener estudiantes, algo que no comprendo puesto que es un deber que se tiene como profesional sanitario ya que todos aprendemos con las prácticas y con los profesionales. Bueno, en estos días he visto todo lo que nuestra profesora Marian de “Cuidados a la mujer” nos enseño en su asignatura de lo que una matrona hacia en un centro de salud. Es cierto, que en mi periodo en este servicio solo he visto a mujeres embarazadas o que acaban de dar a luz hace un mes, pero no he visto a ninguna menor o mujer que viniera a la consulta para realizarse citologías o preguntar sobre métodos anticonceptivos como Marian nos explico.
                            
Según la OMS la consulta prenatal es la atención sistematizada y multidisciplinar de la gestante con la finalidad de asegurar que todas las madres gestantes o que hayan dado a luz, mantengan un buen estado de salud, aprendan el arte del cuidado de los niños, tengan un parto normal y den a luz hijos sanos. La verdad es que el matrón Adal lleva esta tarea y el resto de las tareas de este servicio correctamente. Siendo hombre, hace sentir a gusto a las mujeres que van allí, proporcionando educación maternal necesaria, proporcionando la información y el apoyo necesari, garantizando la atención sanitaria en el puerperio y valora los conocimientos y actitudes de las gestante y su ámbito familiar.
                              
En las primeras visitas de la gestante, que suelen ser antes de la semana 8ª realiza la apertura y entrega de la Cartilla Maternal, realiza la entrevista sobre la historia de salud (datos personales, antecedentes familiares, antecedentes personales, antecedentes obstétricos y ginecológicos y calcula las semanas en las que se encuentra con los datos de la FUM y también calcula FPP) de este modo observa y dice el riesgo obstétrico de la gestante en todas las visitas (riesgo medio ó 1, riego alto ó 2 y riesgo muy alto ó 3). En todas las visitas a la matrona se realiza:
-       Una exploración física que consiste en: control del peso, talla, TA, observar si hay edemas en extremidades inferiores, ver perímetro abdominal que se realiza a la altura del ombligo, comprobar la altura o fondo uterino,  realizar las maniobras de Leopold a partir de la semana 28, realiza la tira reactiva de orina o uroanálisis para comprobar que no hay infecciones urinarias, la FCF con el doppler que deben de ser 120.160 l/m y comprobar movimientos fetales. También se deberían realizar exploraciones mamarias y vulvar en caso de infección, aunque esto no lo he visto hacer.

-       Si es necesario solicita pruebas complementarias como son: la toma de citología (si no hay una reciente o si no hay patología), una analítica de orina, una analítica de sangre (de esta se quiere el hemograma, el grupo sanguíneo, el RH, Acs irregulares y la bioquímica).Cuando se les pide la prueba de orina entre las semanas 35 y 37 se les da, además, un palo con el cual deben  tomar muestra procedente de tercio inferior vaginal y anorrectal con la cual se observa que la madre no tenga el estreptococo betahemolitico del grupo B con el objetivo de prevenir la infección neonatal. Otra prueba complementaria son las ecografías, se realizan 3 (una por trimestre) la primera sobre todo para confirmar las semanas de gestación y para realizar la translucencia nucal (un marcador de anomalía cromosómica) que es la apariencia ecográfica de la acumulación subcutánea de liquido detrás del cuello de todos los fetos y que no debe superar los 3 milímetros de espesor (si supera esto puede ser un Síndrome de Down). Además también se realiza un cribado de cromosomopatías a la población general que combina los riesgos de S. de Down derivados de la edad de la madre en el parto. Otra prueba es la biopsia corial con riesgo de pérdida del feto tras su ejecución. Otra prueba es la amniocentesis para estudiar el cariotipo fetal y diagnosticar alteraciones congénitas. Todas estas pruebas las observa la matrona, no las realiza.

                   

-    Se realiza además una educación sanitaria individual como es la alimentacion (correcta limpieza de verduras y frutas, no comer carne cruda como el jamón serrano y carnes rojas bien hechas no al punto y antes de comer pescado debe de haberse congelado); higiene, vestido y calzado; ejercicio físico y descanso; trabajo fuera y dentro de casa; medicamentos y radiaciones; tabaco, alcohol y otras drogas; relaciones sexuales; viajes; y signos de alarma.
-       Y por últimos se recomienda a la gestante suplementos como acido fólico (prevención de los DTN) o hierro (30 mg/día por feto por vía oral).

Otra de las tareas de las matronas es la educación sanitaria grupal. Esta debe adaptarse a las necesidades y nivel de cada grupo a la cual se le suelen dedicar 2 horas seguidas. Se realizan dos charlas grupales:
-       Primer trimestre: en esta se habla de los cambios físicos y psicológicos que empiezan a sentir, la reproducción humana, la fecundación, el desarrollo fetal, los embarazos múltiples, prevención de riesgos y controles de la gestación.
-       Tercer trimestre: en ella se habla de la paternidad y maternidad; la sexualidad y el embarazo; la alimentación y hábitos higiénico en el embarazo; el parto; el puerperio; la lactancia natural, el recién nacido y sus cuidados; y la planificación familiar en el puerperio.
         De estas charlas, solo he visto como tiene organizada el matrón una futura charla del primer trimestre, en la cual ya no estaremos en el centro de salud. De saber de la existencia de esta charla hubiéramos participado en ella. Pero he podido ver que en este centro no hay comunicación con las matronas. No sabía ni quiénes eran hasta que acudí a su planta. De mi estancia con las matronas extraigo que es una servicio que me gusta mucho y ha hecho que quiera ser, aun más, matrona. Cuando estudie el EIR tendré una idea clara de que es ser matrona por lo que me esforzare aun más por conseguir mi meta. Además, ya se que tipo de matrona quiero ser, una a la que no le molesten los estudiantes, que le guste explicar a los estudiantes y a los padres la aventura y las maravillas de tener un hijo o dos, de los cuidados que se deben de llevar, etc. Estoy impaciente por acabar enfermería y comenzar a ser estudiante de matrona y serlo, aun con las pocas posibilidades de trabajo que encontramos en nuestro país.
                                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario