A) RECONOCIMIENTO
E IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD
1) EL
TERRITORIO
SITUACIÓN
GEOGRÁFICA
Municipio de
32.000 habitantes situado a 8'2 kilómetros de Valencia ya 50 metros de altura.
El término limita al norte con Quart de Poblet, al sur con Torrent y Alaquàs,
al este con Xirivella y al oeste con Chiva. Es atravesado de norte a sur por el
barranco de Aldaia.
El pueblo
cuenta con 1.620 hectáreas y participa de la característica dualidad de dos
paisajes: la zona más occidental, que se extiende por el conocido como Plan de
Quart y que contacta con los inicios de la sierra Perenxisa, en cambio, la zona
más oriental se caracteriza por su fisonomía propiamente de la huerta y se
riega con la acequia de Benàger.
Desde el noroeste,
el barranco de la Saletta va a morir cerca de la estación del ferrocarril. El
pueblo se completa con unas 400 personas que viven en viviendas diseminadas. El
topónimo es de origen musulmán: Ad Daya, que dio origen a la palabra
"aldea". Esta etimología sugiere que el origen del pueblo fuera una
aldea más que una sencilla alquería.
BARRERAS
ARQUITECTÓNICAS EN ALDAIA
En 2007 le
fue concedido a este municipio el Premio Reina Sofía de Accesibilidad Universal
de municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes. Estos premios los convocan el
Real Patronato sobre Discapacitados, adscrito al Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales e Inmigración de España.
Aldaia cuenta
con 20 kilómetros de aceras accesibles, de una anchura suficiente para que una
persona en silla de ruedas pueda desenvolverse con facilidad. El 60% de las
calles carecen de barreras, el 80% de los edificios públicos están adaptados y
existen 125 asociaciones deportivas para discapacitados.
Aldaia cuenta
con barreras arquitectónicas en la avenida Hernán Cortés y calle Saleta.
Existen dos nuevas pasarelas peatonales sobre el barranco de la Saleta.
Las aceras
tienen una anchura mínima de dos metros, para que sean adaptadas y accesibles
para personas con movilidad reducida o deficientes visuales. En 2006 se
realizaron 26 pasos peatonales completos, con la colocación de franjas de
señalización en los vados existentes y la formación de 42 vados peatonales,
tanto en la calle Hernán Cortés como en las calles transversales.
En el
barranco se construyó dos nuevas pasarelas peatonales de 15,5 metros de
longitud, una en el ambulatorio y otra en la estación de tren desde la calle
Hernán Cortés. Mientras, la calle la Saleta fue peatonalizada con pavimento de
adoquines prefabricados de hormigón en dos tonalidades.
En esta
calle, como en la de Hernán Cortés, se habilitó nuevo mobiliario urbano.
Además, en el entorno de la ermita de la Saleta se creó una pequeña plaza
triangular con aparcamientos dispuestos en uno de los lados.
La nueva
ordenación urbana cuenta con arbolado, red de riego, pavimentación del suelo a
base de baldosa y nuevo alumbrado y sistema de alcantarillado. Además, se
instaló nuevo mobiliario urbano (papeleras, bancos, bolardos y barandillas de
protección de peatones) en el acceso a las pasarelas y frontis de la plaza de
la ermita.
El proyecto
de eliminación de barreras en la zona del Barranquet y Hernán Cortés forma
parte del Plan Integral de Accesibilidad iniciado en 1994. Durante los últimos
años se han realizado importantes acciones para eliminar barreras sociales y
arquitectónicas. Proyectos tales como la eliminación de obstáculos en edificios
públicos y calles.
GEOGRAFÍA
Perteneciente
a la Huerta Oeste, el pueblo está situado en la zona de contacto entre la
Huerta de Valencia y la Plana de Cuart, hasta las estribaciones de la Sierra
Perenchiza. El término es completamente llano y cruzado al oeste del mismo por
el barranco de Chiva (llamado también del Poio).
El clima es templado.
Cruza el
término la acequia de San Onofre desde Quart de Poblet, que trae agua del río
Turia, distribuidas después por la acequia llamada del Comuner de Aldaia.
La población
de Aldaia se encuentra dividida por la línea férrea de Madrid-Valencia. El
pueblo está muy cerca de Alacuás, con el que casi forman un solo núcleo urbano.
ACCESOS
Desde la
autovía A-3, se accede a esta localidad a través de las salidas 345 y 349B.
Desde Alacuás
a través de la carretera CV-33
Desde
Chirivella a través de la carretera CV-409
COMUNIDADES
COLINDANTES
Por el Este
de Aldaia está situado Xirivella.
Por el Norte
de Aldaia está situado el Barrio del Cristo y Quart de Poblet.
Por el Sur de
Aldaia está situado Alaquas.
TIPOS DE
VIVIENDAS
Aldaia consta
de un barrio antiguo donde se puede observar las características casas de
pueblo bastante viejas, con un estilo gótico, aunque también se puede destacar
algún edificio viejo de pisos que hoy en día ya han sido reformados.
Aldaia a
pesar de ser un pueblo y tener mucha casa antigua de la época, consta de muchos
edificios con pisos, por ello, ha triplicado la población desde hace veinte
años.
Se pueden
encontrar muchos tipos de viviendas, tanto pisos más viejos y pequeños, como
pisos muy amplios, con las modernidades que hay hoy en día. También, a las
afueras, en la zona más nueva yendo hacia alaquás, también hay casitas
construidas no hace muchos años, las cuales dan mucha vida, y se considera que
forman una urbanización con más prestigio.
2) LOS
RECURSOS O BIENES
TRANSPORTE
PÚBLICO
Aldaia está
situada en un lugar privilegiado, porque está muy bien conectada mediante una
red de comunicaciones terrestres con la ciudad de Valencia y el aeropuerto de
Manises. Además, por su término pasa la autovía de Madrid (A-3), que une la
gran ciudad con los pueblos del interior de la provincia de Valencia, y la
Ronda Este, que enlaza los pueblos de la comarca del Horta Sud, a la que
pertenece.
Respecto al
transporte público, dos medios de comunicación atraviesan el pueblo: una línea
de autobuses y dos de tren, una de cercanías (Valencia-Buñol-Utiel) y una
regional (Valencia-Cuenca-Madrid). Dispone de un macrocentro comercial,
inaugurado en el año 2000, que es uno de los más grandes de España, con
135.000m2, donde recientemente se han establecido dos hoteles.
CENTROS DE
ALDAIA
Agencia
de desarrollo local (ADL)
Dirección: C/
Ricardo Fuster s/n (Centro SERVEF – Formación de la Generalitat)
Teléfono: 96
198 88 15/16 - 96 151 92 26
Horario:
Lunes a Viernes de 09:00 a 14:00
Servicios
prestados en este centro:
- Orientación laboral
- Espacio de búsqueda, trabajo
- Prácticas para estudiantes
- Convenio de colaboración con empresas
para Contratación
- Formación para la empleabilidad
- Soporte al emprendedor / a
- Premios Empresariales Ciudad de
Aldaia (ECA)
- microcréditos
- Centro Asociado al SERVEF
- Directorio de empresas y comercios
- Visita a empresas
- Iniciativas comerciales
- información socioeconómica
- Ofertas de empleo
Agencia
Tributaria
Gestión
tributaria, Catastro y Recaudación Municipal
Dirección: C
/ San Francisco, 6
Teléfono: 96
150 15 00 (ext 300 a 308)
Fax: 96 198
88 18
Horario: De
08:00 a 15:00 (lunes a viernes).
Servicios
prestados en este centro:
- gestión tributaria
- Catastro
- Recaudación municipal
Ayuntamiento
Información,
OMIC, Salón de plenos, Policía Local, Recursos humanos, Alcaldía, Secretaría
General, Régimen jurídico, Tesorería, Informática, Urbanismo, Obras y
Servicios, Medio Ambiente, Planimetría
Dirección:
Plaza de la Constitución, 10
Teléfono: 96
150 15 00
Fax: 96 151
06 93
email:
ajuntament@aldaia-ajuntament.es
Servicios
prestados en este centro:
- Oficina de Información Municipal
- Policía Local de Aldaia
- Oficina Municipal de Información al
Consumidor (OMIC)
- Personal, organización y recursos
humanos municipal
- Atención y visitas Alcaldía de Aldaia
- Secretaría General Municipal
- Servicio Jurídico y contratación
municipal
- Intervención y Tesorería Municipal
- Urbanismo, medio ambiente,
actividades, obras y servicios municipales
Archivo
Municipal
Documentación
y Divulgación
Dirección: C
/ San Francisco 7
Teléfono: 96
198 87 97
Fax: 96 151
31 97
Horario:
Lunes a viernes de 11:30 a 13:30
Servicios
prestados en este centro:
- Documentación bibliográfica
- Divulgación bibliográfica
Biblioteca
Pública Municipal
Centro Juan
Gil Albert
Dirección: Pl
/ de la Cultura s / n
Teléfono: 96
198 87 86
Horario:
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30
Servicios
prestados en este centro:
- Servicios de Biblioteca
- Biblioteca
- Actividades de la Biblioteca
Casa
de la Música
Educación y
formación musical
Dirección:
Plaza de la Constitución 19
Teléfono: 96
151 57 92
Servicios
prestados en este centro:
- servicios artísticos
Casa
del Tio Carmelo
Centro
Medioambiental y Oficina 21
Dirección:
Avda. Joan Fuster s / n
Teléfono: 96
198 87 desde 98 hasta 659.337.546
Horario:
Lunes a viernes, de 09:00 a 14:00. Miércoles de 16:00 a 19:00 horas.
Servicios
prestados en este centro
- Centro Medioambiental y Oficina 21
Centro de atención
e información de la Seguridad Social
Dirección: C/
Tres d'Abril s/n 46960 - Aldaia
Teléfono: 96
150 15 81
Fax: 96 151
08 36
Centre
atenció primària
Dirección:
Pl/ Antic Regne de València s/n 46960 - Aldaia
Teléfono: 96
150 18 58
Centro
de Coladors
Servicios
Sociales
Dirección: C
/ Coladors 16
Teléfono: 96
198 88 11
Fax: 96 198
88 14
Horario:
Atención al público: martes y jueves de 9 a 14h. (previa cita)
Servicios
prestados en este centro:
- Oficina de promoción del valenciano
- Situación de Dependencia
- Información, Orientación y
Asesoramiento
- viviendas municipales
- ayudas económicasbecas escolares
- Comida a domicilio para personas
mayores inmigrantes
- Servicio ayuda a domicilio
- Programas de igualdad y de la mujer
- Centro de día de personas mayores
- Arreglo de viviendas para personas
mayores
- Club de ocio de las personas mayores
- Semana cultural de las personas
mayores
- Centros de convivencia de personas
mayores
- UPCC - Unidad de Prevención
Comunitaria de drogodependencias
- PCPI - Programa de Cualificación
Profesional Inicial
- Trabajos en beneficio de la comunidad
- Medidas judiciales en medio abierto
Centro
de Convivencia Casa del Bollo
Centro de
convivencia de la tercera edad y la mujer
Dirección: C/
Major 20
Teléfono: 96
150 87 70
Horario: De
08:30 a 13:30 i de 15:30 a 20:00
Servicios
prestados en este centro
- Actividades para los mayores.
Centro
de formación permanente de Adultos Clara Campoamor
Dirección: C/
Sant Francesc 50 46960 – Aldaia
Teléfono: 96
151 35 03
Servicios
prestados en este centro
- Escuela Permanente Adultos (EPA)
Centro
Mujeres Emprendedoras
Centro de la
mujer emprendedora, Aldaia Radio 98.2 FM y Infoweb
Dirección:
Plaza de la Constitución 14
Teléfono: 96
198 87 93
Horario: De
lunes a viernes de 09:00 a 14:00
Servicios
prestados en este centro
- Fomento del empresariado femenino
- Aldaia Radio 98.2 FM
Centro
Especialidades Médicas.
Dirección: C/
Tres d'abril 1 46960 - Aldaia
Teléfono:
Cita previa: 86 151 10 22 / Informació: 96 150 18 58
Centro
Matilde Salvador
Servicios
Municipales, Centro de Mayores, Centro de Juventud, Centro de Infancia,
Espacios de Participación
Dirección:
Maestro Serrano 42
Teléfono: 96
198 87 96
Servicios
prestados en este centro
- servicios Municipales
- Centro de Mayores
- Centro de juventud
- Centro de Infancia
- Espacios de participación
Centro
Vicent Andrés Estellés
Departamento
de Educación y Servicios Sociales
Dirección:
Avda. Miguel Hernández, 40 - bajo
Teléfono: 96
198 88 12/13
Horario:
Atención al público: Previa cita (S.Sociales) / 09:00 a 14:00 (Educación)
Servicios
prestados en este centro:
- Servicios de Educación
- Servicio Psicopedagógico Escolar
- ludotecas Municipales
- Centro Abierto "Casal de
Esplai"
- Servicio Especializado Atención a la
Familia y la Infancia (SEAFI)
- Programa de apoyo psicológico m (p)
aterno infantil
- Comisión de Absentismo Escolar de
Aldaia
- centros escolares
Colegio
Mariano Serra
Dirección:
Camí Fondo s/n 46960 - Aldaia
Teléfono: 96
150 45 15
Fax: 96 150
91 23
Colegio
Público Ausiàs March
Dirección:
Avinguda Miguel Hernández 7 46960 Aldaia
Teléfono: 96
150 39 77
Fax: 96 150
39 77
Colegio
Público Juan Antonio Martínez Torres
Dirección: C/
Martínez Torres 3 46960 - Aldaia
Teléfono: 96
151 90 15
Fax: 96 151
90 15
Colegio
Público Mariano Benlliure
Dirección:
Avda. Concordia, 31 46960 - Aldaia
Teléfono: 96
150 62 50
Fax: 96 151
90 29
FARMACIAS
Farmacia Ortiz Ruiz
Calle Mateu
Victoriano, 13, 46960 Aldaia, Valencia 572 m SO
961 50 97 96
• aldaia-ajuntament.es
Farmacia Maria Jesus Navarro
Torres
Av de Vicente
Blasco Ibáñez, 5, 46960 Aldaia, Valencia 166 m E
961 51 33 25
• farmaciamariajesus.es
Farmacia García Sáez
Carrer de
Pablo Iglesias, 41, 46960 Aldaia, Valencia 29 m NE
961 50 01 53
Farmacia González Martínez
Carrer de
Pablo Iglesias, 11, 46960 Aldaia, Valencia 40 m NE
961 50 00 84
Europa
Plaça d'Europa,
46960 Aldaia, Valencia 317 m SE
961 57 81 97
Categoría:
Farmacia
Farmacia Pérez Cornejo
Carrer Major,
63, 46960 Aldaia 389 m O
961 50 19 35
Farmacia
Lahoz Martínez
Calle Mayor,
63, 46960 Aldaia 388 m O
961 51 58 73
Farmacia Vicente Sancho Chust
Plaça
d'Europa, 46960 Aldaia, Valencia 417 m SE
961 57 81 97
Farmacia Navarro Torres
Calle de los
Reyes Católicos, 4, 46960 Aldaia, Valencia 600 m S
Farmacia Roselló Roca
Calle Mayor,
54, 46970 Alaquàs, Valencia 877 m S
961 50 30 63
SERVICIOS
DE ALDAIA
Actividades
de la Biblioteca:
- Biblioteca Pública Municipal
- Cuentacuentos (público infantil y
adulto).
- Guías de lectura de novedades y
temáticas.
- Visitas para dar a conocer cómo
funciona la biblioteca dirigida a centros escolares.
- Café-tertulia. La actividad consiste
en tener a una persona o personas invitadas para hablar de un tema donde puede
participar el público asistente.
Actividades
deportivas:
Instalaciones
deportivas- programas deportivos
- Sala de
fitness
- Actividades
acuáticas:
o Natación
adultos
o Natación
bebés
o Natación
correctiva
o Natación
embarazadas
o Natación
delfines
o Natación
terapéutica
o Natación
combinada
o Natación
niños / niñas
o Aquagym
o Natación de
fondo
o Natación de
tercera edad
o Cursos de
natación de verano
o Escuela de
natación
o Natación
adaptada
- Actividades
en seco:
o Tenis
infantil
o Judo
infantil
o Educación
física de base
o
Mantenimiento tercera edad
o Yoga
o Tenis
o Aeróbic
infantil
o Gimnasia
rítmica
o Gimnasia de
mantenimiento
o Aeróbic
o Judo
o Bailes de
salón
Quincena
deportiva fiestas patronales
- Torneo de
Fútbol de empresas
- Baloncesto
tres contra tres
- Torneo de
la Amistad
- Torneo de
Fútbol-Sala
- Tres contra
tres de Fútbol
- Juegos de
mesa Tercera Edad
- Carrera
ciclista
- Torneo de
veteranos
Escuela
de verano
- Actividades
que se programan
Juegos deportivos de la Generalitat
Organización de campeonatos en
colaboración con las asociaciones
Mantenimiento, control, gestión de las
instalaciones deportivas
Relaciones con clubes y asociaciones
Actividades
para mayores
Centro
de Convivencia
Actividades:
- Podólogo
- Peluquería (Mujeres y hombres)
- Juegos
- Billar
- Televisión
- Bar
Biblioteca
- Fondo de adultos
- Revistas
- Prensa
Horario de
préstamo: Lunes y Jueves de 11:30 a 13:30 h.
- Hogar de jubiltats y pensionistas
(UDP)
- Agrupación Musical "Los
mayores" de l'Horta Sud
- taller manualidades
Horario:
Lunes de 16:30 a 18:30 h.
- conferencias
- Foro de encuentro
Ayudas económicas:
Centro Coladors.
Servicios
Sociales
Ayudas
económicas
OBJETO
Son ayudas
económicas de carácter extraordinario destinadas a paliar aquellas situaciones
en que puedan hallarse las personas afectadas por un estado de necesidad. Van
dirigidas a la unidad de convivencia.
Aldaia Radio 98.2 FM:
Centro Joaquín Sorolla.
Centro
Mujeres Emprendedoras
Informativos
locales
Emisión en
directo de programas especiales, plenos municipales, mesas redondas, actos
públicos, fiestas ...
Más de una
treintena de programas de producción propia:
- Espacios de
cultura, música y juventud
- Espacios
deportivos, educativos, de debate y de opinión.
- Magatzins
de actualidad
Escucha en
directo Aldaia Radio 98.2 FM desde tu ordenador por internet
Aulas jóvenes
Gentjov.es
·
Nuevas
tecnologías
·
Atención
personalizada y directa
·
Difusión
de actividades de ocio y tiempo libre, ofertas de trabajo, concursos,
encuentros ...
·
Campañas
comarcales y intermunicipales Joves.net (HERRAMIENTAS).
·
Convenio
de colaboración con el Consejo Local de la Juventud de Aldaia.
·
Organización
de diferentes talleres y cursos por los espacios de que dispone el "Gente
Jov.es".
·
Aula
de Informática
·
Imparten
los siguientes cursos a lo largo del año:
- Informática
joven
- Word
- Acceso
- Excel
- Internet y
Correo electrónico
-
Introducción a la informática
·
Laboratorio
de fotografía
·
Aula
de teóricas
·
Usos
múltiples (cursos, clases, reuniones, talleres ...)
Aula de Asociaciones
Aula a
disposición de todas las Asociaciones juveniles y culturales que lo soliciten
para realizar actividades propias, reuniones, asambleas, charlas, coloquios y
sede del Consejo Local de la Juventud de Aldaia.
Brigada de obras y
servicios
Mercado Municipal -
Planta baja
Almacén de
obras y servicios del Ayuntamiento
Brigada de
obras y servicios del Ayuntamiento
Teléfono: 96
198 88 19
Fax: 96 198
88 17
Catastro
Agencia
Tributaria
Esta unidad
es la encargada de la gestión catastral del impuesto sobre bienes inmuebles, en
la medida en que ésta es compartida con Catastro. Las actuaciones que se
realizan aquí son las siguientes:
·
Cambio
de titularidad en bienes inmuebles de naturaleza rústica y urbana.
·
Corrección
de datos fiscales (errores DNI, nombre, apellidos de los contribuyentes ...)
·
Declaraciones
de nuevas construcciones, ampliación, rehabilitaciones, reformas, demoliciones
o derribos totales o parciales de viviendas unifamiliares, modificaciones de
uso o destino ...
·
Emisión
de certificados catastrales.
CENTRO DE SALUD ALDAYA
ESTRUCTURA
FÍSICA DE LA UNIDAD
El centro
dispone de dos accesos, una es la entrada principal, que desemboca en la plaza
del regne antic de Valencia, y por otra parte, hay otro acceso en la calle
perpendicular, que tiene lugar el servicio de urgencias.
El edificio
consta de 4 plantas.
En la planta
baja, cuando entras por la puerta
principal, a mano derecha se encuentra el mostrador donde tiene lugar la
recepción de los pacientes por auxiliares administrativos. Seguido del
mostrador, se encuentra el servicio de incidencias ( curas e inyectables) y el
del sintrom. A mano izquierda se encuentran las consultas pediátricas, tanto de
médicos como de enfermeras.
En la parte
interna de la planta baja se encuentra las consultas de urgencias junto con los
servicios y sala de mantenimiento y la sala de enfermería con su servicio.
En la parte
central se encuentran escaleras para acceder a las diferentes plantas y el
ascensor.
En la primera
planta se encuentran, por un lado las consultas de adultos, por parte del
médico y la enfermera. Y por la otra parte se encuentra el servicio de
extracciones.
En la segunda
planta se encuentra las consultas de cardiología y las consultas de matrona,
además se encuentra una sala donde se realizan charlas correspondientes a
maternidad.
La tercera
planta corresponde a salud mental, que consta como servicio independiente del
centro.
En la cuarta
planta se encuentra la biblioteca, la sala correspondiente a educación para
salud, y las oficinas de los supervisores.
En el sótano
encontramos el almacén de todo el material sanitario.
PERSONAL
SANITARIO.
Enfermería:
en este centro están 15 enfermeras, donde realizan diferentes turnos, aunque la
mayoría son por la mañana. Tres de ellas se encuentran en el servicio
pediátrico, dos se encuentran en incidencias, y cuatro se encuentran en
consulta de adultos, y van rotando en los diferentes servicios y horarios.
Medicina:
Forman parte del personal 18 médicos. Tres de ellos son especialistas en
pediatría, dos de ellos son cardiólogos, y el resto se encuentran en medicina
familiar. Con sus respectivos turnos también cubren el servicio de urgencias (consulta
programada).
Matronas: Se
encuentra dos matronas en el centro, cuyo turno principal es por la mañana,
aunque puntualmente citan por la tarde.
Auxiliares de
enfermería: Únicamente se encuentro dos auxiliares en el centro. Ambos realizan
el turno de mañana, y algunas semanas también por la tarde, doblando turno. Se
encargan de reponer el material, realizar pedidos, dar paso a los pacientes en
extracciones,….
Auxiliares
administrativos: se encuentran 6 administrativos en el centro. Por la mañana
están todos en sus puestos de trabajo, y por la tarde únicamente dos. Se
encargan de responder llamadas telefónicas, concertar citas, papeleos, etc.
TIPOS DE
PACIENTES
En este
centro acude todo tipo de pacientes, ya que es una ciudad muy demandante. Y
acuden desde niños hasta ancianos. Por ejemplo, en las consultas pediátricas se
realizan revisiones de todas las edades de la infancia, también curas y visitas
a la pediatra. Los ancianos que acuden a la consulta de adultos de enfermería,
se les realiza controles de hipertensión, diabetes, sobrepeso, sintrom, curas,
etc. En incidencias acuden personas de todas las edades, para realizarles
cualquier técnica, como curas (úlceras, pies diabéticos, quemaduras, heridas
mechadas,…) , electrocardiogramas, inyectables, etc.
También se
atienden a mujeres embarazadas o mujeres con problemas menstruales, que
soliciten un método anticonceptivo, o mujeres que padezcan problemas
hormonales, de infecciones vaginales, ITS, etc…
CARTERA DE
SERVICIOS
Objetivos
generales
“La Cartera
de Servicios de Atención Primaria tiene el objetivo básico de garantizar las
prestaciones que se demandan y por tanto se convierte en un mecanismo clave con
el que responder de forma más eficiente a los problemas de salud de la
población.
Ha sido
diseñada de forma realista y asumible, adaptándola a la realidad cambiante de
la y al modelo asistencial que desea aplicar en el futuro. Y representa el
esfuerzo desplegado por un amplio colectivo de profesionales y de Sociedades
médicas valencianas.
Se trata de
una herramienta de trabajo útil para gestores y profesionales y en una guía
imprescindible para el ciudadano. A través de la definición del espacio de
actuación, de la oferta de servicios que el ciudadano va a encontrar en su
centro de salud o consultorio, del tiempo que se considera adecuado para
atender cada patología, se ha procurado establecer ese marco general de
atención que van a encontrar los valencianos cuando accedan en el futuro a ese
primer nivel asistencial que hemos dado en denominar Atención Primaria.
Este
documento además va a ir íntimamente unido a los objetivos y estrategias del
futuro Plan de Salud de la Comunidad Valenciana. Un Plan, que junto a la Ley de
ordenación sanitaria constituyen dos de las líneas de trabajo más ambiciosas
para los próximos años”.
ESTRUCTURA
Estructura de la cartera
Los Servicios
se organizan en 2 grandes apartados:
- Población
infantil.
- Población
general.
Estructura de los servicios
Cada servicio
se estructura en los siguientes apartados:
- Definición.
- Criterios
de Inclusión, exclusión y sospecha.
- Cribado.
- Oferta
básica asistencial.
Cartera de Servicios de Atención
Primaria
- Sistema de
información y registro.
- Población
diana.
-
Indicadores: cobertura, cribado, seguimiento, resultados y absoluto
LISTADO DE
SERVICIOS
Población Infantil
- Consulta de
niños.
-
Vacunaciones infantiles.
- Detección
precoz de metabolopatías.
- Supervisión
del desarrollo infantil.
- Salud
bucodental.
- Educación
para la salud en la escuela.
Población General
- Consulta de
adultos.
- Vacunación
contra la gripe.
- Vacunación
contra el tétanos-difteria.
- Vacunación
de la hepatitis B a grupos de riesgo.
- Prevención,
control y seguimiento de la hipertensión arterial.
- Prevención,
control y seguimiento de la dislipemia / hiperlipemia.
- Prevención,
control y seguimiento de la diabetes.
- Prevención,
control y seguimiento de la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica
(EPOC).
- Prevención,
control y seguimiento de personas VIH+.
- Atención
domiciliaria a pacientes inmovilizados.
- Atención a
pacientes terminales.
- Prevención
y detección de problemas de salud en el
anciano (frágil o de alto riesgo).
- Prevención
y detección de problemas en salud mental.
- Prevención
y control de la tuberculosis.
- Cirugía
menor.
- Captación y
valoración de la mujer embarazada.
- Preparación
al parto.
- Visita en
el primer mes postparto.
- Educación
sexual y planificación familiar (información y seguimiento de métodos
anticonceptivos).
-
Conocimiento del estado de vacunación de la rubéola.
- Atención a
la mujer en el climaterio.
- Prevención
del cáncer de cérvix.
- Prevención
del cáncer de mama.
- Prevención
del cáncer de endometrio.
-
Tratamientos fisioterapéuticos básicos.
3) LA
POBLACIÓN
HISTORIA DE ALDAIA
Se conocen
restos de la cultura romana en diversos lugares del término. Después de la
conquista de Jaime I, Aldaia fue otorgada al monasterio de San Vicente de la
Roqueta de Valencia, al igual que la población vecina de Quart de Poblet,
compartiendo con ésta las mismas vicisitudes históricas hasta la extinción de
los señoríos en el siglo XIX.
Evolución demográfica
La historia
demográfica es similar a la de otros núcleos de la comarca de la Huerta Sur: en
1510 el pueblo tenía 46 familias, que subieron a 60 en 1572 ya 130 en 1609. Con
la expulsión de los moriscos y la crisis general del siglo XVII, la población
del término bajó a 110 familias en 1646, que perduraron aproximadamente durante
todo el siglo, hasta 1713.
Se sabe que
en 1787 en Aldaia vivían 1.500 personas, y en 1877 ya eran 2.175 los
habitantes. A partir de ahí, el crecimiento ha sido constante, moderado en las
primeras décadas del siglo XX: en 1900 llegaban hasta 2.900 y en 1930 se
sobrepasaban los 3.500 habitantes y treinta años después, en 1960, el pueblo se
había duplicado hasta los 7.380 habitantes.
La corriente
inmigratoria de la década de los sesenta y setenta explica que en 1981 Aldaia
concentrara 20.800 personas, prácticamente triplicando el número de habitantes
en veinte años. Incluso en la última década, la población ha aumentado en unos
cuatro mil habitantes, hasta llegar a más de 27.000 de la actualidad.
Cabe destacar
que Aldaia es un municipio joven, porque predominan las personas entre los 16 y
los 40 años de edad. Este crecimiento demográfico se ha visto correspondido con
una expansión urbana desde el viejo núcleo originario de la Plaza de la
Constitución, Coladors, Santa Bárbara, San Antonio y Calle Mayor. Aldaia
contaba con una gran cisterna del siglo XIV en la antigua calle de la Pelota
que recibía agua de la acequia de Benàger-Faitanar.
De la zona
antigua del pueblo cabe destacar la iglesia parroquial de la Virgen de la
Anunciación, edificio construido entre finales del siglo XV y comienzos del
XVI, con reformas y decoraciones posteriores-sobre todo del siglo XVIII-que no
esconden los rasgos góticos de la fábrica original, especialmente en las
nervaduras de la nave principal, que tiene 16 metros de longitud, 15 de altura
y 9 de amplitud. La capilla de la Comunión es del siglo XIX.
Expansión e industria
local
A partir del
núcleo central, el pueblo se extendió hacia el sur en los años treinta,
buscando la vía férrea de la línea de Utiel mediante la calle de la Iglesia.
Después, la progresión ha sido más general en todas las direcciones, cruzando
incluso el ferrocarril y acercándose a los primeros barrios de Alaquàs, gracias
a la avenida Dos de Mayo, continuación del viejo calle de la Iglesia.
Tradicionalmente,
Aldaia ha sido un pueblo de base económica artesanal, evolucionando hacia la
actividad industrial (37% de los ocupados). En el siglo XIX y XX, los
"tejeros", talleres de pipas y juguetes y, sobre todo, los abanicos
caracterizaban la manufactura del pueblo. Ahora los sectores secundarios son
otros: industria de la madera, fabricación de productos metálicos, plásticos y
todavía quedan algunas empresas que fabrican y venden los conocidos abanicos de
Aldaia.
Ahora, sólo
un 1'5% de los ocupados del pueblo trabajan todavía en el campo, cultivando las
769 hectáreas de regadío y las 45 de secano. En las primeras destacan los
cítricos (con 613 hectáreas) y en según las algarrobas (26 hectáreas). Los
trabajadores de los servicios son un 49%, mientras que los del sector de la
construcción son un 12%.
En relación a
su término, Aldaia tiene mucho suelo industrial: un 20% del término. Esta
superficie es reparte entre las doce zonas que existen, casi todas ellas en la
mitad oriental y alrededor del nuevo enlace con la N-III desde Albal y del
ferrocarril. Se trata de las zonas de La Fillola, casco urbano del Barrio del
Cristo, La Loma, San José, Coscollar, Barranco de los Caballos, El Cristo,
Encreullades, Carretera Pla de Quart, El Pozo, casco urbano de Aldaia y
Bonaire.
Cultura y tradiciones
Hay restos de
la época romana hallados en la Ereta los Moros, La Punja y Las Bases, todo
destruido por los usos industriales y agrícolas. Se celebran las fiestas del
Cristo de los Necesitados en el mes de agosto. Los habitantes de este municipio
reciben el nombre de aldaieros.
Calendario festivo
Son muchas y
variadas las fiestas que se celebran en Aldaia y todas con un punto común: la
participación del ciudadano. Destaca entre todas, las fiestas patronales en
honor al Cristo de los Necesitados en el mes de agosto con su tradicional bajó,
declarada en 2010 Fiesta de Interés Turístico, y el canto de la alcachofa.
También son muy conegude en Aldaia las distintas clavarías, las fallas del
municipio o la celebración de Carnaval.
Este es el
calendario habitual de fiestas en Aldaia:
-
Recibimiento de los emisarios reales y Reyes Magos: 2 al 5 de enero.
- Hogueras y
bendiciones de San Antonio: enero.
-
Presentaciones falleras: sábados y domingos de diciembre, enero y febrero.
- Carnaval en
las escuelas y en barranco: febrero.
- Fallas de
San José: 15 al 19 de marzo.
- Fiesta de
los niños de San Vicente: abril.
- Fin de
curso escuelas: junio.
- Aldajah
Reggae Festival: finales junio.
- Abanico
Rock: primera quincena julio
- Fiestas de
San Cristóbal: primera quincena julio.
- Fiestas
patronales: segunda quincena de julio hasta el 6 de agosto.
- Clavaría de
las solteras: primer fin de semana de septiembre.
- Clavaría de
San Roque: segundo fin de semana de septiembre.
- Fiestas
barrio de la brillantina: finales de septiembre.
- Clavaría de
la Saletta: tercer fin de semana de septiembre.
- Clavaría de
San Rafael: cuarto fin de semana de septiembre.
-
Proclamaciones falleras: sábados de septiembre, octubre y noviembre.
- Fiestas del
Pilar: inicios octubre.
- Fiestas San
Miguel: inicios octubre.
- Programación
Navidad: finales diciembre.
Tradiciones
Las fiestas
mayores de Aldaia se celebran entre el 24 de julio y el 6 de agosto, día de su
patrón, el Santísimo Cristo de los Necesitados, cuando se celebra la solemne
procesión y el canto de la alcachofa. El día antes se produce la tradicional
Baixà desde la parroquia de La Saleta hasta la de La Anunciación.
De las
fiestas mayores destacar también otros actos típicos del municipio como son la
fiesta del farolillo, el corretraca, la cordà, la subió de Cristo, la
cabalgata, la ofrenda, el tiro y arrastre, los festivales de bandas, la cena de
los mayores , la semana barrakuda, el festival de bandas, el desfile de moda de
Carlos Haro, conciertos destacados al aire libre ...
En Aldaia se
celebran también multitudinariamente las fallas y el día de San José entre el
15 y el 19 de marzo, el día del 9 de octubre, el Canto de la Aurora a
principios de mayo, y la Fiesta de las solteras el 8 de septiembre. Las fiestas
de los barrios son igualmente importantes como pueden ser en La Saleta o San
Antonio.
En cuanto a
la gastronomía aldaiera, destacan las populares orejitas y la dulce cenó.
POLÍTICA E IDEOLOGÍA DE
ALDAIA
Lista de
alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde
Partido político
1979–1983 Salvador Vilanova Almenar PSPV-PSOE
1983–1987 Enric Luján Folgado PSPV-PSOE
1987–1991 Enric Luján Folgado PSPV-PSOE
1991–1995 Enric Luján Folgado PSPV-PSOE
1995–1999 Enric Luján Folgado (hasta 1997) Desemparats
Navarro i Pròsper
PSPV-PSOE
PSPV-PSOE
1999–2003 Desemparats Navarro i Pròsper PSPV-PSOE
2003–2007 Desemparats Navarro i Pròsper PSPV-PSOE
2007–2011 Desemparats Navarro i Pròsper PSPV-PSOE
2011– Carmen Jávega Martínez PPCV
LÍDERES DE ALDAIA
ALCADESA:
Carmen Javega Martínez
El
Ayuntamiento debe ser el reflejo del sentir del pueblo aldaiero, recoger las
tradiciones, la historia, las ilusiones, las necesidades, las sugerencias y
sobre todo, ser catalizador para potenciar a los numerosos emprendedores que
hay entre nuestros vecinos y generar empleo.
Miembros de
la Junta de Gobierno del ayuntamiento de Aldaia:
• Eduardo Serra Bartual:
- Regidor Delegado de Actividades de
Urbanismo, Empresas y Comunicación.
• Patricia García Guasp:
- Regidora Delegada de Educación,
Cultura, Infancia y Familia.
• José Fontana Gracia:
- Regidor Delegado de Obras, Servicios,
Agricultura, Medio Ambiente y Vivienda.
• José Luis Montesinos Alfonso:
- Regidor Delegado de Bienestar,
Sanidad, Vivienda Social, Fiestas, Fallas y Asociaciones.
• Juan José Roca Sánchez:
- Regidor Delegado de Nuevas
Tecnologías y Juventud.
• Hector Ferrandis Navarro:
- Regidor Delegado de Deportes.
• Carlos Ibañez Vicó
- Regidor Delegado de la Seguridad
Ciudadana.
• Patricia de la Esperanza:
- Regidora Delegada de Economía,
patrimonio e Igualdad.
• Caridad Collado Torres:
- Regidora Delegada del Barrio del
Cristo.
• Mª José Cruz Vargas:
- Regidora Delegada de Recursos
Humanos, Contratación, Servicios Jurídicos y Trabajo.
Tenientes de
Alcalde del Ayuntamiento de Aldaia:
Primer
Teniente de Alcalde: Eduardo Serra Bartual
Segundo Teniente de Alcalde: Patricia García Guasp
Tercer
Teniente de Alcalde: José Fontana Gracia
Cuarto
Teniente de Alcalde:
José Luis
Montesinos Alfonso
- RELACIÓN HOMBRES/MUJERES:
Equilibrio
que existe entre los sexos, relacionado con la edad:
4)DEMANDA
La demanda
total en aldaia es de 26.980 pacientes en total. Entre ellos podemos distinguir
tres clases de grupos, que son:
-
Activos:
Hombres (9.947). Mujeres (9.322).
-
Pensionistas:
Hombres (3. 024). Mujeres (3.681).
Sin farmacia: Hombres
(537). Mujeres (469).
B) DAFO
COMUNITARIO
Fortalezas: el centro cuenta con una excelente
estructura física, ya que el edificio tiene buen acceso a todos los servicios,
una buena amplitud en las salas, además de una correcta ventilación. El
personal sanitario esta muy cualificado, y además existe una gran variedad de
edades en este, por lo que se pueden obtener diferentes puntos de vista a la
hora de atender a los pacientes y la realización de distintas técnicas. También
están muy capacitados en el trabajo en equipo, ya que se coordinan muy bien
entre sí. Por otra parte, el material del que se dispone en el centro es muy
amplio y efectivo para cada una de las técnicas e intervenciones que se
realizan día a día.
Por otra
parte en el centro se realizan charlas o talleres informativos a la población
en función de sus necesidades, ya sean enfermedades o problemas de salud, o
bien como método de prevención y promoción de la calidad de vida. Las
actividades que más se realizan en nuestro centro son por ejemplo seguimientos
a diabéticos, hipertensos, embarazadas, pacientes con problemas alimenticios,
etc.
Oportunidades: resulta positivo destacar las
consultas que dispone el centro de salud, ya que se dispone de un gran número
de salas capacitadas y personal sanitario para atender la gran demanda de la
que dispone Aldaia. Aunque por otra parte, hemos observado que se podrían
potenciar mas las consultas de adultos de enfermería, ya que por ejemplo se
podría citar mas a menudo a los pacientes que lleven un seguimiento de alguna
enfermedad crónica, para poder llevar un control más preciso y exhausto del
paciente porque a veces la distancia de tiempo hace que el paciente vaya a peor
en su enfermedad y sus cuidados. También se podría realizar una mejor educación
para la salud en dichas consultas, ya que se dispone de material informativo al
que no se le da el uso correspondiente. Por otra parte, pensamos que el trabajo
de las consultas pediátricas están demasiado colapsadas en comparación con
otros servicios, por lo que se podría reforzar con el personal de consultas de
adultos cuando hayan finalizado su tarea, ya que a veces disponen de tiempo
para poder hacerlo.
Por otra
parte, el servicio de maternidad se centra exclusivamente en el seguimiento del
embarazo, y otros aspectos del desarrollo y estado hormonal de la mujer quedan
al descubierto, ya que hemos denotado mucha preocupación por la parte femenina
en las consultas de enfermería en cuanto a su salud sexual, centrándose sobre
todo en la zona mamaria y el cáncer. Por ello consideramos importante que en el
servicio de maternidad se deberían centrar también en ese aspecto de la mujer,
y a pesar de las diferentes edades que puedan solicitar estas peticiones.
Debilidades: En cuanto a debilidades, hemos
podido observar la falta de personal auxiliar tanto sanitario como
administrativo, ya que estos se ven colapsados, tanto en la reposición de
material, como a la hora de coger citas debido a la gran demanda de este centro
(se observan grandes colas en el mostrador).
También hemos
notado una escasa participación por parte de la población a la hora de la
promoción y prevención de la salud, ya que por ejemplo no se han realizado
muchos de los talleres preparados por parte del personal sanitario debido a su
falta de presencia.
Amenazas: La principal amenaza que tanto el
personal como la población ha referenciado son los recortes económicos
relacionados con la sanidad. El personal sanitario esta menos motivado a la
hora de realizar su trabajo, ya que se sienten estafados por el estado debido a
su aumento de horas y recorte de salario. Esto provoca que el personal se
niegue a realizar tareas fuera de sus competencias ya que se ven colapsados. Y
por parte de la población, se puede observar una notable indignación en cuanto
al servicio y costes en medicamentos, al haber disminuido las ayudas mediante
las recetas médicas.
C) PLANIFICACIÓN
DEL PROYECTO
-
Creemos
que en la comunidad de Aldaia el área que necesita más ayuda es la de edad
adulta, ya que están en la edad mas adecuada para prevenir problemas de salud
que puedan surgir con el proceso degenerativo del envejecimiento, y en
especial, nos hemos querido centrar en el sexo femenino ya que en éstas es
frecuente los problemas hormonales que pueden derivar en otro tipo de problemas
como son de huesos, de mamas, de ovarios, etc… relacionado con la menopausia.
-
Una
de las iniciativas que ya se llevan a cabo por el personal sanitario del centro
es la educación para la salud en cuanto a sexualidad entre los adolescentes,
tanto en el centro como en los colegios e institutos. Esto nos parece bastante
interesante y útil para la comunidad, ya que se pueden prevenir embarazos no
deseados, ITS, cáncer de cérvix, cuello uterino,…
Además
las matronas también llevan a cabo talleres y charlas sobre los diferentes
trimestres del embarazo para así poder prevenir o identificar problemas durante
el mismo, y otro taller es el de masaje al recién nacido, que también
consideramos de gran ayuda para evitar cólicos del lactante, estrés o ansiedad
del mismo, etc.
-
Nuestro
proyecto generalmente consiste en controlar e identificar problemas mamarios en
la mujer para así poder evitar problemas mayores como es el cáncer de
mama. De esta forma, podremos mejorar la
calidad de vida de las mujeres y solucionar sus posibles dudas en cuanto a esta
enfermedad.
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD:
DETECCIÓN
PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA
En las manos y la mente de cada mujer
está la prevención.
Si lo conoces, lo previenes y lo
controlas.
Índice
- Introducción
- Objetivos
- Población
diana
- Recursos
generales
- Acción
- Metodología
- Evaluación
- Bibliografía
INTRODUCCIÓN
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama consiste en un
crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido.
La mama está formada por una serie de
glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les
denomina lóbulos y lobulillos.
Los lóbulos se encuentran conectados
entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche
al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.
Las glándulas (o lóbulos) y los
conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido
conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno.
A modo de muro de contención, actúa el
músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama.
La piel recubre y protege toda la
estructura mamaria.
El sistema linfático está formado por
recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un
líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos. Estas
células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras
sustancias que destruyen al agente agresor.
La mortalidad
por cáncer de mama en los últimos años se ha incrementando en las mujeres
considerablemente, pues la falta de detección a tiempo de esta enfermedad,
antecedentes familiares y un estilo de vida poco saludable, son algunas de las
causas que contribuyen a su aparición.
Los signos de
advertencia del cáncer de mama varían de una persona a otra, por eso es
importante consultar con un especialista y hacerse el autoexamen mensualmente,
En las mujeres por lo general la mayoría de casos se presenta en mayores de 40
años, sin desconocer que pueda presentarse en menores de 35, por el contrario
en los hombres, el cáncer de mama aparece en edades más tardías, entre los 60 y
70 años de edad.
Los motivos
de consulta por parte de las mujeres, en orden de frecuencia, son: porque
detectaron una masa en uno de sus senos (46,4%), porque sintieron dolor en los
senos (28,2%), porque encontraron nódulos (16,2%) y por salida de sangre del
pezón (5,5%). Por el contrario, los hombres tardan más en consultar al creer
que es una enfermedad exclusiva de las mujeres, lo que puede ocasionar que el
cáncer solo sea detectado hasta que se encuentra en una etapa avanzada, pues al
tener senos más pequeños que los de la mujer es más probable que la enfermedad
se extienda a la pared torácica.
Las mujeres
deben de realizarse el autoexamen, acudir a la consulta con el especialista y
realizarse las mamografías, ya que son vitales para determinar si hay presencia
de masas indoloras, secreciones o arrugas en la piel fuera de lo común, ya que
cuanto antes se diagnostique un tumor mayor será la posibilidad de
supervivencia.
OBJETIVOS
La educación
sobre la detección precoz del cáncer de mama, tiene como objetivo generar
conciencia en la población del respeto por su propio cuerpo y enseñar formas de
cuidarse y protegerse. Las políticas de salud modernas, impulsadas por la
mayoría de los estados, plantean la prevención como método eficaz, más que la
cura o el tratamiento.
En este
sentido, la información es brindada a partir de programas o campañas de salud
pública fomentadas por los gobiernos. Sin embargo las estadísticas indican que,
año tras año, el cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de
mortalidad entre las mujeres.
Lo que
pretendemos con la educación para la salud es facilitar a las mujeres la
adopción de la salud como un valor fundamental, hacerla patrimonio individual y
humano.
Objetivo
general
Reducir la
mortalidad por Cáncer de mama en las mujeres de 50 a 69 años a partir de
educación para la salud.
Articular las
competencias científicas y ciudadanas con la educación para la detección
precoz, como una estrategia para fundamentar en nuestros educandos en el
mejoramiento de su calidad de vida.
Sensibilización
social de la problemática existente al respecto.
Objetivos
específicos
- Mantener una participación por encima del 75%
de las mujeres presentes.
- Tener un
conocimiento de la anatomía y la fisiología de las mamas.
- Asegurar el acceso a un diagnóstico
definitivo a todas las mujeres a las que se les recomienda una valoración
clínica adicional en los tiempos adecuados.
- Mantener y mejorar el sistema de información
del Programa de modo que permita la correcta evaluación de los indicadores
predictores de impacto.
- Posibilitar
los canales adecuados para la obtención de información relevante al respecto.
- Prestar
apoyo psicológico a aquellas personas necesitadas
- Estimular y
colaborar en las investigaciones y estudios sobre la incidencia, evolución
terapéutica y posible etiología de la enfermedad.
- Mantener
los contactos y relaciones necesarios con otras
entidades y asociaciones dedicadas al estudio de la enfermedad, con el
propósito de mantener actualizada la información relativa a los avances,
innovaciones e investigaciones al respecto.
Población
objetivo
El Programa esta dirigido a todas las mujeres residentes en Aldaia de 40 a 70
años.
RECURSOS GENERALES
- Recursos humanos: En este caso,
englobaríamos en los recursos humanos tanto a auxiliares, enfermeros, médicos,
y a la vez, a gente que ya ha vivido tal experiencia, y pueda explicar a las
familias novatas en esta enfermedad, cómo poder tratar a los enfermos de la
mejor forma posible y sin desesperarse.
- Recursos de material: Necesitamos una
sala donde se puedan producir las charlas necesarias para los familiares,
panfletos donde indique la hora y el lugar de las charlas sobre la detección
precoz del cáncer de mama para toda persona que quiera acudir a ésta.
Fotocopias donde explique los puntos a tratar en la charla, y la información
desarrollada para que los familiares puedan llevárselo a sus casas y comentar
con los demás familiares que no hayan podido asistir y cuestionarios sobre las
charlas.
- Recursos económicos: Se tendrá en
cuenta los panfletos utilizados para informar sobre las charlas, las fotocopias
dadas en cada una de las sesiones y los cuestionarios sobre las charlas. El
coste establecido que se prevé gastar es de 25 €.
ACCIÓN
Las acciones
que vamos a realizar en los centros de salud, está en manos del personal
sanitario (educadores).
La educación
se debe hacer con coherencia, a partir de unas creencias y sin que existan
contradicciones que puedan confundir a los asistentes.
La educación
debe incluir buenos hábitos y conocimientos para fomentar la salud y una
práctica sana.
Antes de
profundizar con el tema del cáncer de mama, sería necesario realizar un test
para valorar el grado de conocimiento que se tiene, y así a la hora de dar las
charlas, saber dónde profundizar.
·
¿Quiénes
deben realizarse una mamografía?
·
¿Qué
síntomas conducen a que un medico la solicite?
·
¿Qué
se considera normal o patológico?
·
¿Qué
es la displasia mamaria?
·
¿Son
comunes las protuberancias o tumores mamarios?
·
¿Cuáles
son los factores de riesgo asociados a cáncer de mama?
·
¿Puede
haber infección en las mamas?
·
¿Es
conveniente realizar una ecografía o una mamografía?
·
¿Cómo
se realiza una Mamografía?
·
¿Es
dolorosa la exploración?
·
¿En
que consiste el autoexamen de mama?
·
¿Cómo
se lleva a cabo?
METODOLOGÍA
En primer
lugar, la mejor forma de dar a conocer las charlas informativas que vamos a
realizar en el centro de salud, es colgar una serie de panfletos tanto en el
mismo centro de salud, como en farmacias e incluso en distintas tiendas para
que toda la población pueda tener sabiduría de ésta, incluyendo en el panfleto
los días y las horas de las charlas.
También se
comentará a los pacientes que acudan a consulta de adultos de enfermería.
A la hora de
empezar la charla, el centro de salud nos deja una de sus salas, la cual pueda
ser amplia para todas las personas que puedan y quieran acudir, y no tener que
dejar nadie al margen.
En las
charlas, empezaremos con una breve introducción sobre qué es el cáncer de mama,
aunque consideremos que la mayoría ya lo sabe, y más adelante ya empezamos a
explicar más profundamente sobre los tipos de cáncer y sus diferentes estadios,
los síntomas y su evolución, y nos centraremos en fomentar la detección y
prevención de éste.
Toda esta
información se la proporcionaremos a todos los asistentes a las charlas
mediante unas fotocopias con los puntos más importantes tratados y
desarrollados para que puedan consultarla siempre que la necesiten, o prestarla
a la gente interesada que no ha podido asistir.
Finalmente,
dedicaremos un día exclusivamente para que los asistentes puedan contar sus
experiencias y preguntar dudas, así ampliar información con anécdotas para
todos los demás asistentes, por si algún día se encuentran en alguna de las
situaciones comentadas. También, les pasaremos un cuestionario para que evalúen
las charlas.
Cuestionario
de evaluación de las charlas:
- Los objetivos de las charlas han
quedado completamente entendidos.
- Las charlas han estado correctamente
estructuradas
- Ha habido suficientes charlas para
que haya quedado todo claro.
- Me ha parecido interesante participar
en estas charlas
- Los temas tratados eran los adecuados
para resolver cualquier tipo de duda
- La experiencia me ha resultado útil
para un futuro
- Recomendaría estas charlas a todas
las personas interesadas
Las
actividades que se realizan son de prevención primaria, son el comienzo de la
educación sanitaria. El conjunto de actividades sanitarias son realizadas tanto
por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario para prevenir
futuros problemas
ACTIVIDADES:
-
Actividad
1: Pautas de prevención de cáncer de mama:
El
control de factores de riesgo específicos modificables, así como una prevención
integrada eficaz de las enfermedades no transmisibles que promueva los
alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol,
el sobrepeso y la obesidad, podrían llegar a tener un efecto de reducción de la
incidencia de cáncer de mama a largo plazo.
-
Actividad
2: Explicación sobre autoexploración mamaria.
-
Actividad
3: Visualización de video sobre autoexploración mamaria.
http://www.youtube.com/watch?v=fZXfLBz8wxE
-
Actividad
4: Explicación sobre:
Ø
El
diagnóstico precoz o el conocimiento de los primeros signos y síntomas en la
población sintomática, para facilitar el diagnóstico y el tratamiento temprano,
y
el
cribado, es decir, la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una
población aparentemente asintomática. Su objetivo es detectar a las personas
que presenten anomalías indicativas de cáncer.
-
Actividad
5: Visualización de video de sensibilización, titulado ¿Tienes un minuto?: http://www.youtube.com/watch?v=Nq4YhQAFi9Y&feature=related
Cronograma
Las
actividades realizadas por médicos y enfermeras no tiene fecha límite ni de
inicio, ya que éstos deben ofrecer información siempre que la solicite.
Realizaremos
la charla el Jueves 8 de Noviembre de 2012 en el centro de salud de Aldaia a
las 12:00 horas, y durará aproximadamente una hora.
EVALUACIÓN
He elegido
este proyecto ya que en la actualidad es
un grave problema sanitario, y con su detección y prevención se pueden reducir
los porcentajes existentes hoy en día. Por ese motivo mi proyecto va dirigido a
una educación de prevención primaria, porque para reducir el número de personas
con la enfermedad, lo primordial es una buena educación, y ésta debe
implantarse en centros donde se den
charlas, se respondan dudas, se realicen actividades y así abrir los ojos a la
población diana.
Las charlas
se deben realizar con un vocabulario adaptado a las diferentes edades. Si se
consigue captar la atención de la población más joven, podremos conseguir que a
medida que vayan pasando los años y avance la sociedad, que las personas sean
mas precavidas en este aspecto.
Los objetivos
se verán cumplidos a largo plazo ya que esta educación no tiene un tiempo
limitado y éstos resultados se verán en la disminución de muertes por cáncer.
Se evalúan el
proceso, los resultados y el impacto.
-
El
proceso se evalúa a través de la sistematización de la experiencia y de la
producción colectiva del conocimiento, al igual que verificando el cumplimiento
de los objetivos.
-
Los
resultados se evalúan confrontando el número de actividades realizadas frente a
las programadas, el cumplimiento del cronograma propuesto, la cobertura lograda
y la ejecución del presupuesto.
-
El
impacto se mide a mediano y a largo plazo. Se puede observar a través de los
cambios en la población.
-
El
proyecto será evaluado por todos los actores y destinatarios del proyecto.
-
El
cumplimiento de las metas y las estrategias se precisará con indicadores
cuantitativos y cualitativos a través de instrumento y en espacios
establecidos.
• Cualitativa: evaluamos si se han
conseguido los objetivos (Sí/No). Si hemos observado cambios de conducta, si se
han mejorado los servicios sanitarios, el grado de satisfacción conseguido,
etc.
• Cuantitativa: se miden con cifras
los datos y los cambios en los indicadores de salud conseguidos con el
proyecto: número de ejemplares de folletos informativos distribuidos,
porcentaje de personas asistidas, prevalencia, etc.
Con todos estos datos
podemos llegar a unas conclusiones que recogen los resultados obtenidos, los
errores detectados y sus posibles causas y, también, las alternativas de
mejora. Esto servirá para ayudar a la puesta en marcha de nuevos planes y
programas
POWER DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA
BIBLIOGRAFÍA
- Cartera
de Servicios de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana. Valencia:
Conselleria de Sanitat;2001.
- Guías
de Actuación Clínica I. Valencia: Conselleria de Sanitat;2002
-
EPS-SALUD.
Educación para la Salud, Calidad con Calidez de información. La importancia de
la Prevención. Web consultada el 24/10/2012 en: http://www.eps-salud.com.ar/prevcancer.htm
- Organización
Mundial de la salud, cáncer de mama: Prevención y control. Web consultada el
26/10/2012 en: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index.html
-
Video
sobre autoexploración mamaria. Web consultada el 2/11/2012 en:
- Video
sobre el cáncer de mama, titulado: ¿Tienes un minuto?. Web consultada el día
5/11/2012 en: http://www.youtube.com/watch?v=Nq4YhQAFi9Y&feature=related
ADL. Agencia
Desenvolupament local. Web consultada el 4/11/2012 en: http://empresas.aldaia.es/Home/Ayuda
titanium white dominus | Titanium Art Gallery
ResponderEliminarTitanium Art Gallery has titanium ore photos for the tinted bronze zinc oxide and titanium dioxide sunscreen and diamond does titanium tarnish pieces, along with titanium curling iron other Titanium Art Gallery aftershokz trekz titanium products.